22 septiembre, 2025

17 de octubre. Referentes del Sudeste cordobés analizaron el futuro del peronismo

En 2025, la provincia de Córdoba renovará 9 bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Por estos días, el Partido Justicialista (PJ) también se encuentra discutiendo la renovación de sus autoridades nacionales. El clima político está en plena ebullición mientras se habla de internas y liderazgos entre las filas peronistas.

Pero ¿qué sucede en el Sudeste cordobés? ¿Cómo ven los referentes peronistas de la región el escenario que empieza a dibujarse? En el marco del Día de la Lealtad, Nuevo Día dialogó con intendentes y representantes de distintas corrientes del peronismo sobre la realidad y la conducción de este movimiento político.

Las dificultades para acordar alianzas entre “los peronismos” de Córdoba y encontrar un liderazgo común a nivel nacional anticipan una nueva etapa de fragmentación entre quienes siguen a Juan Domingo Perón desde la provincia mediterránea. Pero aún falta, y la política siempre da sorpresas.

¿Quién es “el gran conductor” (o conductora) de este tiempo?

“Al peronismo nacional lo veo totalmente desarticulado”, afirmó Claudia Godoy, intendenta de San Marcos Sud. Y al ser consultada sobre quién debería dirigirlo, apostó al interior: “Lo debería conducir algún gobernador que no esté pegado a la figura de Cristina Fernández ni de La Cámpora”.

Intendenta de San Marcos Sud, Claudia Godoy. Foto: Godoy.

Juan Carlos Massei, histórico referente de Hacemos Unidos por Córdoba en el Sudeste cordobés y actual Secretario de Integración y Relaciones Internacionales de Martín Llaryora- coincidió: “Desde hace tiempo, el peronismo a nivel nacional fue cooptado por el kirchnerismo y no tiene nada que ver con nuestras consignas. Por eso, el PJ de Córdoba no participó ni va a participar de las elecciones internas programadas”.

Para líderes del peronismo cordobés como Massei resulta imposible establecer puentes con quienes siguen viendo en Cristina Fernández el futuro de este espacio político. “El kirchnerismo es lo peor que le pasó a la Argentina: gobernó 16 de los últimos 20 años, aumentó la pobreza de 16 a 42% y creó La Cámpora, una agencia de empleo para “ñoquis”. Fueron tan malas las gestiones que los argentinos le votaron a Milei para que no vuelvan más. Y con Cristina presidiendo el PJ es lo peor que le puede pasar al partido a nivel nacional”, le dijo el ex intendente de Monte Buey a este medio.

Desde la intendencia de Cruz Alta, Agustín González puso paños fríos y apostó al consenso a través de nuevos liderazgos que surjan desde el interior del país: “El peronismo está atravesando un momento de crisis, algo que no debería preocuparnos en exceso porque responde a reacomodamientos lógicos tras la derrota de 2023. En estos procesos, surgen nuevas figuras y liderazgos, y no podemos limitarnos a una mirada centrada solo en Buenos Aires, sino que debemos observar a todo el país”, comentó el principal referente de Sergio Massa en el departamento Marcos Juárez.

Agustín González, intendente de Cruz Alta. Foto: González.

Por su parte, Lucrecia Terenzani, concejal de la alianza Unidos por Marcos Juárez, profundizó el análisis poniendo énfasis en la renovación, dejando “egos” de lado. “El peronismo atraviesa una etapa de redefinición, y si bien históricamente ha mostrado una capacidad de adaptación, enfrenta tensiones entre sus corrientes internas. La conducción debería orientarse hacia un liderazgo que logre sintetizar diferencias y articular un proyecto de país inclusivo y realista, teniendo en cuenta la necesidad de establecer nuevos personajes, jóvenes que traigan renovación e ideas”, sostuvo.

Pero ese desafío no parece tan fácil de conseguir. “Aún no hay un consenso sobre quién debe encabezar el movimiento, pero es fundamental que sea alguien capaz de unificar y de escuchar al pueblo”, comentó la integrante del espacio que reúne a sectores del vecinalismo marcojuarense y de Hacemos Unidos por Córdoba.

En tanto, el intendente de Leones le dijo a Nuevo Día que ve al peronismo “en un momento de transformación y de unidad”. “Que se haya planteado una interna a nivel nacional es importante porque eso hace que los peronistas que están dormidos se despierten y los que están callados puedan expresarse. El peronismo comienza a reorganizarse, a caminar, y vamos a hacer una opción de gobierno para las próximas elecciones”, afirmó Fabián Francioni, quien ve a Cristina Fernández como la nueva conductora del partido por su capacidad, sabiduría e inteligencia. “Es la única dirigente que puede juntar a todo el peronismo del país y ella lo sabe”, sentenció.

Fabián Francioni, intendente de Leones y ex diputado nacional. Foto: Nuevo Día.

Córdoba y el peronismo

Cuando el análisis pasa a la esfera provincial, las disidencias empiezan a achicarse y la mayoría de los consultados ponderan la figura del gobernador Martín Llaryora con una novedad: atraer a otras fuerzas políticas al Partido cordobés resulta crucial para algunos integrantes de Hacemos Unidos por Córdoba de la zona.

“En nuestra provincia, el PJ se abrió a otras ramas hace mucho tiempo. Como decía el General, los hay de izquierda, los hay de derecha, los hay socialistas, los hay radicales… en definitiva, somos todos peronistas”, sintetizó la intendenta Godoy.

Massei, ex intendente de Monte Buey, apeló al legado heredado por Llaryora: “En el peronismo provincial llevamos en alto las consignas de que gobernar es crear trabajo. Somos producción y trabajo, y lo demostramos durante 7 gestiones que los cordobeses aprobaron y votaron: José Manuel De La Sota, Juan Schiaretti y Martín Llaryora”.

Juan Carlos Massei. Foto: Legislatura de Córdoba.

Por su parte, González expresó: “Martín Llaryora ha sorteado con éxito las dificultades derivadas de un Gobierno nacional que abandonó su responsabilidad en el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura, no transfiriéndole a Córdoba los fondos que le debe y asfixiando financieramente a provincias y municipios. En este contexto, el desempeño de Llaryora es notable, y su liderazgo en la provincia resulta incuestionable”.

Desde Marcos Juárez, el actual Gobernador también es reconocido pero sin dejar de lado la figura de Juan Schiaretti. “Con Llaryora como gobernador y Schiaretti conduciendo el peronismo en Córdoba vemos la actualización del liderazgo, la continuidad del “cordobesismo” iniciado por Schiaretti, pero con su propio estilo y objetivos. Es un peronismo más pragmático y menos alineado con el kirchnerismo, algo que ha sido fundamental para mantener la hegemonía del justicialismo en Córdoba” analizó la concejala marcojuarense.

Sin embargo, para Terenzani, esto tiene costos: “Dejar de lado a una franja del peronismo de Córdoba como el kirchnerismo y líneas más de izquierda tendrá consecuencias en las próximas elecciones. El reto para Llaryora es consolidar su liderazgo y proyectarlo más allá de la provincia, fortaleciendo el espacio y gestionando de manera efectiva, con un enfoque centrado en la autonomía política y el desarrollo provincial, pero sin desconocer la base que lo impulsó: el Partido Justicialista”.

Lucrecia Terenzani, concejala de Unidos por Marcos Juárez. Foto: Terenzani.

Fabián Francioni tiene otra mirada sobre el principal referente de su espacio en Córdoba. “Nosotros trabajamos con Federico Alesandri porque creemos que es un representante digno y fiel del peronismo de Córdoba. Lo ha demostrado y lo va a seguir demostrando”, dijo el ex diputado nacional por el peronismo kirchnerista.

Y en la región ¿cuál es el futuro del PJ?

 “Veo imposible una unión con el núcleo duro del kirchnerismo”, dijo la intendenta de San Marcos Sud al ser consultada sobre la posibilidad de alianzas entre las distintas corrientes peronistas cordobesas. Y en cuanto a su localidad, señaló: “Hoy, en este momento económico tan difícil que atraviesa el país, la prioridad del peronismo es acompañar a los más vulnerables”.

Juan Carlos Massei coincidió con Godoy. “Con el kirchnerismo y con Massa no tenemos nada que ver. El futuro del peronismo en la región pasa por trabajar a la par de la gente, apoyando la gestión de Martín Llaryora. La prioridad es que los ciudadanos tengan mejor calidad de vida, eso es lo primordial, sin importar el color político de los funcionarios”, manifestó el ex diputado nacional y cuatro veces ministro cordobés.

Para el Intendente reelecto de Cruz Alta, la opción es seguir integrándose. “En el Sudeste provincial, los intendentes estamos enfrentando una situación compleja. Personalmente, estoy trabajando para toda la región. Es tiempo de adoptar una visión regional, priorizando una perspectiva humana y social, especialmente en este momento tan difícil para la Argentina”, comentó González.

En cuanto al peronismo de Marcos Juárez –la ciudad considerada el “kilómetro cero de Juntos por el Cambio”- la situación resulta más compleja ya que se trata de un “terreno históricamente difícil” para este espacio político, por lo que Lucrecia Terenzani no sólo apuesta a la renovación a nivel nacional, sino también local.

“La prioridad está clara: seguir avanzando en una línea de renovación, incorporando nuevas ideas y gente joven, pero siempre respetando los principios y la estructura organizativa del movimiento justicialista. Al abrir las puertas de la unidad básica a todos los peronistas, se promueve un espacio de diálogo y participación plural, lo cual es esencial en una localidad donde existen diversas tendencias. Este enfoque inclusivo fortalece la unidad y asegura que las distintas voces del peronismo puedan ser escuchadas con el fin de contribuir a un proyecto común”, comentó.

Para la concejala, la unidad también es necesaria a nivel regional a través de alianzas que permitan recobrar fuerzas en un territorio donde el justicialismo perdió intendencias en las elecciones pasadas. “El peronismo en la región debe repensar su estrategia política, apostando por alianzas bien diseñadas y por un programa que recupere la confianza de los votantes –propuso Terenzani- En este contexto, la fragmentación de los partidos políticos y la diversidad de posturas dentro del propio peronismo hacen inviable que una sola fuerza alcance el poder de manera independiente”.

Federico Alessandri, Fabián Francioni y Cristina Fernández en el Instituto Patria. Foto: Francioni.

Por su parte, tras mantener días atrás un encuentro personal con la expresidenta en Buenos Aires, Francioni le dijo a Nuevo Día que, en el caso del futuro del peronismo en la región, es necesario tener la capacidad suficiente para juntar a todas las voces para ser un partido fuerte como el que fuimos en años anteriores.

“Lamentablemente, en la provincia de Córdoba a través de Juan Schiaretti y Martín Llaryora han trabajado para Mauricio Macri en un principio y para Milei hace poco. Se han ido del peronismo desde hace mucho tiempo y ha quedado el famoso “cordobesismo”, el Partido cordobés, alejado de la realidad de los argentinos y de la realidad de los cordobeses”, analizó el Intendente.

Sin embargo, no descarta que en el futuro las distintas corrientes del espacio puedan ir unidas. “Creo que las elecciones legislativas de 2025 van a ser un ensayo y una prueba importante pero que al 2027, el peronismo va a llegar unido”, indicó Francioni, quien al ser consultado sobre las prioridades de su espacio a nivel local manifestó la necesidad de seguir trabajando y de buscar un candidato para las próximas elecciones con el fin de seguir haciendo cosas por Leones. “2027 nos va a encontrar a todos unidos”, aseguró.

Para este informe, también fueron convocados los intendentes Marcelo Bjorklund (Noetinger) y Julieta Aquino (Inriville) al igual que la legisladora por el departamento Marcos Juárez, Julieta Rinaldi, pero al cierre de esta edición no habían enviado sus testimonios.

Informe: María Alejandra Gallo y Cristian Walter Celis.

NOTICIAS RELACIONADAS