14 octubre, 2025

25 de mayo: la Patria, según Beatriz Partridge, de los talleres de historia del Club Sarmiento

“Lo más trascendental del 25 de mayo es que los criollos de Buenos Aires y algunos españoles deciden formar un gobierno propio porque ya no aceptan al virrey Cisneros, quien representaba al rey español Carlos IV que, por esos días, había sido encarcelado por Napoleón, al igual que su hijo Fernando VII”, explica Beatriz Partridge, quien desde marzo pasado coordina una nueva edición de los talleres de historia del Club Sarmiento.

“En esta fecha, la participación de los criollos fue fundamental, pero hay que tener en cuenta que en 1810 había muy pocas personas alfabetizadas en Buenos Aires, con conocimiento de ideas políticas –sostiene la profesora de historia y geografía- La gente no leía libros y no estaba informada de lo que sucedía en Europa, donde las nuevas ideas que habían surgido en Francia hablaban de soberanía popular y el fin de las monarquías absolutas”.

Comprender el sentido de esta fecha en tiempos de nuevas tecnologías, inmediatez y desinformación exige detenerse a reflexionar. Una práctica que 54 leonenses de todas las edades llevan adelante cada semana en los talleres de historia argentina contemporánea, historia mundial contemporánea y geopolítica que dicta Partridge.

La principal plaza de Leones lleva el nombre 25 de Mayo (fotos), de allí que el estudio de la historia argentina permite ver cómo el pasado nacional sigue marcando el presente. “Uno de los temas que más despierta la curiosidad es entender que, si bien en 1810 surgió una Junta de Gobierno Patrio, eso no implicó la independencia de España, la cual tuvo lugar seis años después”, sostiene la docente.

Según Beatriz, interpretar este tipo de procesos históricos resulta complejo. Mucha gente empieza a hacerse preguntas sobre temas que había naturalizado pero que, al ser abordados con detenimiento, generan curiosidad al darse cuenta que “en 1810 hicimos la revolución, pero aún no éramos independientes”.

El pasado argentino con mirada local

Desde 2021, este grupo de leonenses estudia historia a través de los talleres del Club Sarmiento. “En general, son personas que han leído mucho, en su mayoría docentes o ex docentes, pero también hay abogados, contadores, nutricionistas, kinesiólogos e, incluso, adolescentes. Algunos hacen solo un taller y otros, tres o dos”, comenta la profesora, quien comenzó con esta iniciativa al jubilarse, tras 37 años de docencia en Leones y la zona.

Beatriz Partridge.

En el taller de historia argentina los temas van desde el Virreinato del Río de la Plata hasta el gobierno de Carlos Menem. “Lo cerramos en los ´90 porque todo historiador indica que deben pasar 40 años para poder estudiar un hecho histórico”, aclara la profesora. Entre los temas que se abordan a lo largo de tres años, los alumnos tienen especial interés por conocer sobre peronismo y década del ´70.

Plaza 25 de Mayo.

Más allá de las efemérides, la docente vincula la historia del país con el pasado local: “Hoy, por ejemplo, hablé sobre la presidencia de Bartolomé Mitre y cómo en esos años llegó el tren a Leones, algo muy importante para la historia leonense, la cual se conoce muy poco”.

El taller de historia mundial dura dos años y las clases van desde la Revolución Francesa hasta la caída del Muro de Berlín. En este caso, en particular, a los estudiantes les encanta saber sobre fascismo, nazismo, Unión Soviética y todo lo que tenga que ver con el contexto de las guerras mundiales.

En 2024 comenzó un nuevo taller de geopolítica: “Me sorprendió el interés que despertó el tema. Este curso está basado en el siglo XX y, más allá de ver definiciones, en él hablamos de actualidad y de la relación entre geografía, historia y política. Toda invasión, guerra o atentado siempre tiene que ver con la geopolítica”, cuenta la docente.

NOTICIAS RELACIONADAS