12 octubre, 2025

Aurelio García Elorrio: “Argentina debe pasar de la “incultura” de la grieta a la cultura del encuentro”

“El Estado en sí mismo no es ni bueno ni malo, son los hombres que lo encarnan. Yo no estoy de acuerdo con el desguace del Estado porque lo respeto y lo quiero como un instrumento del bien común”, sintetizó Aurelio García Elorrio.

En plena campaña, y con una intensa agenda, el candidato a diputado nacional se hizo tiempo para responderle a Nuevo Día sobre sus orígenes en la política, su militancia en contra del aborto y el compromiso con las mujeres y los niños que viene llevando adelante desde hace más de 30 años a través del Portal de Belén y el programa Nazareth.

El exlegislador provincial describió las propuestas de su espacio para las próximas elecciones, analizó la gestión del presidente Javier Milei y criticó los últimos gobiernos peronistas en la provincia de Córdoba, una postura que mantiene desde hace tiempo, especialmente en cuanto al manejo de los recursos y la relación con el Poder Judicial.

Política atravesada por la fe

Dentro de la oferta que comenzó a visibilizarse en la campaña de las elecciones legislativas, el partido liderado por Aurelio García Elorrio viene sosteniendo ideas que se mantienen en el tiempo por su coherencia y a las que los votantes cordobeses suelen acompañar.

En muchas de ellas, la impronta católica está presente y se traduce en proyectos concretos. Ahora, el abogado busca llevarlas a la Cámara de Diputados de la Nación.

¿Cuándo comenzó a intervenir en política y por qué?

AGE: Comencé a militar en política en 1983, en el Partido Demócrata Cristiano. ¿Por qué? Porque era joven, abogado, y los abogados tenemos naturalmente esa propensión a los congresos, a las leyes, a los parlamentos, por eso.

Hace más de 30 años fundó el Portal de Belén y luego creó el programa Nazaret ¿En qué consisten esas iniciativas y cómo se financian?

AGE: En 1991, con un grupo de amigos, fundamos el Portal de Belén, hogar para la mamá sola. La finalidad fue darle un lugar de cobijamiento y apoyo a mamás solas que, a causa de su maternidad, estaban siendo excluidas de sus medios familiares o presionadas a abortar, de forma tal de darle contención a ambas vidas, a las 2 vidas.

Después, fundé con otros amigos el grupo Nazaret, con el cual estuvimos trabajando unos años. Su finalidad era buscar padres de acogimiento, familias transitorias o sustitutas para que los chicos no estuvieran internados hasta que fueran dados en adopción por los jueces.

Nazaret nunca tuvo financiamiento estatal, y el Portal lo tuvo en algún tiempo, pero desde hace muchos años se financia con sus propios socios, es una asociación civil.

Su posicionamiento provida atraviesa su agenda política. Hace unos días, aseguró que el presidente Milei mintió porque no derogó la ley 27.610, de Interrupción Voluntaria del Embarazo. ¿Cree que en algún momento lo hará?

AGE: Por supuesto que el presidente mintió, porque dijo que iba a trabajar para derogar la ley 27.610, pero para derogarla tenés que subir a la Cámara a legisladores que sean propensos a eso, y lo que ha hecho el presidente fue exactamente al revés.

En Córdoba, ahora lleva a Laura Rodríguez Machado (NdR, cuarta en la lista de candidatos cordobeses a diputados nacionales por La Libertad Avanza), que fue una de las más firmes autoras de la ley del aborto en Argentina en el año 21. La votó 2 veces y presentó un proyecto. Por eso, no debe haber esa intención, creo que ahí hubo un engaño.

Si logra su banca en Diputados, ¿trabajará para la derogación de esta ley?

AGE: Si yo soy legislador, voy a pedir la derogación.

García Elorrio: “En medio de este desbarajuste, hemos asumido la agenda de los débiles”.

Estado y república

Más allá de criticar la gestión del gobierno de Javier Milei por la vigencia de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, García Elorrio también encuentra otros puntos de desacuerdo con el presidente.

Si bien coincide con la necesidad de emprender reformas en el Estado y de impulsar leyes que favorezcan el desarrollo del país, el candidato sostiene que esas políticas no deben afectar a los sectores más vulnerables.

En caso de ser electo, ¿qué tipo de leyes propuestas por el Gobierno nacional acompañaría y cuáles no?

AGE: Apoyaría aquellas que el Gobierno nacional presente en el orden del equilibrio fiscal, de las cuentas públicas, el vivir con lo nuestro, el dejar de endeudarnos y ser mendigos del mundo.

Ahora, todas las leyes que afecten a los más débiles en esta coyuntura, yo no le voy a votar ninguna. Ninguna que afecte a los jubilados, especialmente a aquellos con la mínima; a la discapacidad y a todas las temáticas donde estén implicados los más débiles de la sociedad, porque nosotros hemos asumido, en medio de este desbarajuste, la agenda de los débiles.

¿Apoyaría las reformas laboral y tributaria que están en agenda?

AGE: A la tributaria, sí. Hay que intentar bajar impuestos, reducir la carga fiscal y lograr que paguen todos, porque el problema más serio que tiene la Argentina es que el 50% de su economía informal es en negro. O sea, estaría totalmente de acuerdo con cualquier reforma tendiente a mejorar el nivel de recaudación, pero no en base a más impuestos, sino a establecer impuestos claros, concretos, coparticipados.

En cuanto a la reforma laboral, hoy por hoy sólo estaría de acuerdo en retocar la cuestión de las indemnizaciones y las cargas sociales de las minipymes.

¿Por qué?

AGE: Porque las minipymes son las que pueden dar trabajo en forma más inmediata y no tienen capital para sostener indemnizaciones laborales fuertes, por lo cual no toman gente, a pesar de que lo necesitan. Por lo tanto, no crecen y la gente joven se queda sin poder tener un trabajo en blanco.

En ese sentido, la alternativa es seguir la línea de la UOCRA, el gremio de los trabajadores de la construcción que, a medida que van trabajando, se les va reteniendo un dinero a ellos y a la patronal en la libreta de trabajo de forma tal que, si se produce el quiebre en la relación laboral, la indemnización está asegurada y la empresa no se funde.

Aurelio García Elorrio (centro) junto a candidatos de Encuentro por la República.

En este tiempo, el Gobierno nacional implementó recortes y políticas de ajuste del Estado. ¿Cuál es su mirada sobre esas decisiones?

AGE: Hay recortes o ajustes que son necesarios porque Argentina gasta más de lo que tiene y ese gastar más de lo que tiene la obliga a emitir o a endeudarse, y las 2 cosas son muy dañinas para el país.

En el primer caso, perdemos moneda, o sea perdemos soberanía, y en el segundo, también perdemos soberanía. Claro que hay que ajustar, pero sin desguazar al Estado. El Estado nacional tiene múltiples funciones que cumplir y, entre ellas, necesita de un presupuesto.

¿Qué opina de las acusaciones que involucran a referentes del Gobierno nacional en actos de corrupción? ¿Son operaciones políticas o considera que hay elementos para avanzar en causas judiciales?

AGE: Los hombres y las mujeres que son funcionarios públicos o candidatos a serlo, están ante el escrutinio público. Todos sus actos son mucho más revisables que los de cualquier ciudadano.

Las propuestas más destacadas

En estas elecciones, la lista que encabeza Aurelio García Elorrio lleva adelante una alianza con la Coalición Cívica, el espacio liderado por Elisa Carrió, y con Republicanos Unidos, el partido de Ricardo López Murphy.

“Simplemente, coincido en el respeto por las instituciones republicanas. Por eso, este espacio se llama Encuentro por la República, que es lo que nos une: un sano principio republicano”, le dijo el abogado a este medio al ser consultado sobre los motivos de ese acuerdo.

En Córdoba, el candidato busca sumar a los seguidores de ambos líderes nacionales y consolidar su sello ante un electorado que, desde hace décadas, le permite formar parte de los espacios más votados en la Provincia.

Entre las 18 listas que se presentan en la elección legislativa del próximo domingo 26, algunas encuestas lo ubican por delante de la izquierda y muy cerca del candidato radical, Ramón Mestre.

¿Cuáles son las principales propuestas de Encuentro por la República?

AGE: Las principales propuestas que llevaremos al Congreso son 6: derogar la Ley de aborto y proteger al niño por nacer y a su madre; bajar impuestos y combatir la evasión; apoyar el equilibrio fiscal, protegiendo a los más débiles como jubilados y personas con discapacidad; combatir el narcotráfico; perseguir y denunciar a la corrupción y promover la cultura de encuentro para crear políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno.

En relación a esta última idea, usted propone consensos para terminar con la “grieta”. Suena bien, pero resulta difícil de imaginar en un país con tanta polarización. ¿Cómo se consigue ese objetivo?

AGE: La “grieta” no solucionó ningún problema y benefició a los grandes aparatos políticos y a los corruptos. Es el negocio de los mismos de siempre. Tenemos graves problemas sociales, económicos, laborales, financieros. Los arrastramos desde hace décadas, pero también tenemos un potencial enorme.

Argentina cuenta con todos los recursos para salir adelante, pero debemos dejar atrás, de una vez por todas, esta adolescencia política que no nos permite fijar una agenda seria, de políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos de turno.

Por eso, llevaremos al Congreso un proyecto de ley de políticas públicas: todo acuerdo en materia de políticas públicas que consiga el 2/3 de los votos, se fijará como política de Estado que los gobiernos deberán cumplir y el Congreso deberá controlar que sea así.

En ese sentido, cada elección es una oportunidad. Podemos sumarnos a la grieta alimentada por el “aparato” o analizar más y cuidar nuestro voto. Por eso, yo les aliento a que no bajen los brazos, a que vayan a votar y, para hacerlo, elijan a las personas y a su conducta a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son esos temas claves que se deben implementar de manera urgente a través del consenso?

AGE: Argentina no está en condiciones de un consenso rápido y general sobre todas las temáticas. Tiene “incultura” de grieta y tiene que pasar a la cultura del encuentro, y debe hacerlo a través de pequeñas cosas, pequeñas grandes cosas. Pequeñas en cuanto a cantidad, pero cosas importantes por su calidad.

Entonces, tiene que ir tratando temas claves como, por ejemplo, el CONICET, el presupuesto de defensa o el de las universidades. Qué vamos a hacer con las universidades públicas es un tema clave, y todo eso se debe convertir en política de Estado.

Candidatos a diputados nacionales: Ana Bastan, Aurelio García Elorrio y Juan Teruel.

En cuanto a la importancia de definir el voto teniendo en cuenta a las personas, ¿en su lista hay candidatos del sudeste? ¿Tiene diálogo con referentes de Leones o la zona?

AGE: En Bell Ville, estamos con Jorge Valenti y Walter Almirón. Desde allí estamos intentando armar fuertemente en el Departamento Unión.

De Córdoba al país

En 2011, Aurelio García Elorrio asumió como legislador provincial por Encuentro Vecinal Córdoba, un cargo que mantuvo durante varios años gracias al apoyo de los votantes que vieron en este abogado un referente provida, comprometido con la lucha en contra de la corrupción.

Si tuviera que mencionarnos 3 proyectos que llevó adelante en su etapa como legislador provincial, ¿cuáles priorizaría?

AGE: He presentado cientos y cientos, pero en este momento vienen a mi memoria los Consejos Regionales de Promoción Juvenil, un proyecto que prohibía los métodos de fecundación in vitro para parejas del mismo sexo y también te puedo referir proyectos de investigación relacionados con la construcción del Hotel de Ansenuza.

El abogado fue legislador provincial.

Teniendo en cuenta sus críticas al Gobierno provincial -y al peronismo cordobés, en general- por su desempeño en la gestión pública, como exlegislador, ¿cuál considera que es el principal problema en la Provincia, especialmente en el interior?

AGE: El principal problema que tiene el Gobierno provincial, para mí, es la corrupción generalizada. En segundo lugar, la colonización del Poder Judicial y la cooptación por vía de aprietes de intendentes de los partidos de la oposición. O sea, están rompiendo todo el sistema democrático.

Para cerrar, ¿por qué cree que su espacio logró un lugar destacado dentro del escenario político cordobés y cómo piensa seguir sosteniendo ese apoyo?

AGE: En base a coherencia. Siempre hemos estado en el mismo lugar, sosteniendo las mismas cosas y tratando de tener una conducta clara frente a la ciudadanía.

Fotografías: Prensa Encuentro por la República. Aurelio García Elorrio. Legislatura de Córdoba.

NOTICIAS RELACIONADAS