9 noviembre, 2025

Carlos Seggiaro: “Están dadas las condiciones para que las reformas que busca el Gobierno se aprueben”

El pasado martes 28 de octubre, en el marco de la 11° Jornadas de Negocios del Banco de la Provincia de Córdoba, el economista Carlos Seggiaro brindó una charla sobre aspectos claves del panorama macroeconómico de la Argentina post elecciones, las perspectivas a futuro y su posible impacto en las economías regionales.

Entre sus consideraciones, el invitado de estas jornadas analizó algunos de los cambios estructurales que el equipo del presidente Javier Milei tiene previsto impulsar: las reformas previsional, laboral e impositiva.

En su presentación ante 100 empresarios de Leones y la región en el Hotel Posada Maestosso, Seggiaro dijo que su impresión es que el Gobierno argentino va a conseguir los votos necesarios, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, para hacer aprobar especialmente las reformas impositiva y laboral.

¿Qué implican estos cambios? ¿De qué modo pueden afectar a los sectores socioproductivos de la región? Ante un auditorio colmado, el economista hizo hincapié en que las 3 reformas “no son compartimentos estancos”, sino que están relacionadas entre sí, por lo que sus tratamientos ocuparán la atención de los argentinos cuando empiecen a avanzar.

Reforma previsional: ¿Nueva edad jubilatoria?

Luego del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas comenzaron a circular versiones sobre los cambios que se vienen. En su presentación, Seggiaro realizó un análisis a partir de borradores de los proyectos de reformas que circulan, un tema que el especialista también viene analizando desde hace varios años.

En 2022, junto a Osvaldo Giordano y Jorge Colina, el economista publicó Una vacuna contra la decadencia. En ese libro, los autores plantearon la necesidad de transformar al sector público para lograr un Estado eficiente a partir de su ordenamiento y analizaron aspectos claves como el sistema previsional, el impositivo y la transparencia estatal.

En cuanto a la reforma previsional, en Leones, Seggiaro comentó que el Gobierno argentino destina más del 40% del gasto público a pagos de jubilaciones y pensiones. “Es la parte más grande de la torta, del gasto público nacional, pero el ANSES solo se autofinancia en un 40%. O sea que, todos los meses, para pagar las jubilaciones y pensiones, el ANSES saca plata de rentas generales, del IVA, del impuesto a las ganancias y del impuesto al cheque”, explicó.

El economista de Villa María disertó ante 100 empresarios de Leones y la región.

Por otra parte, en el marco de los cambios previsionales previstos, el especialista también abordó las posibles modificaciones en la edad jubilatoria. En el caso de las mujeres, pasaría a 65 años mientras que en los hombres seguiría siendo la misma edad, pero con 35 años de aportes en vez de 30.

Los cambios también implicarían eliminar todos los regímenes especiales existentes –como el caso de docentes y policías, entre otros- y los dobles beneficios generalizados como el cobro de pensiones y jubilaciones en simultáneo.

En ese sentido, el analista aclaró que estas modificaciones no se harían de un día para el otro y que, como se sabe, las leyes no se aplican de manera retroactiva, por lo que es probable que la implementación de estas reformas estructurales, en caso de efectivizarse, demande una década o más para “sanear el sistema previsional”.

Reforma laboral: Flexibilizar despidos para blanquear trabajadores

Al abordar este tema, Seggiario fue contundente: “El espíritu de la ley es flexibilizar las condiciones de despido, con el argumento de que, si se hace, habrá más demanda de trabajadores en blanco”.

En ese sentido, el exdirector del Banco de Córdoba explicó que si una empresa decide contratar más personal ante un incremento temporal de la demanda pero luego su nivel de producción baja, tendrá mejores condiciones para despedir a trabajadores que había contratado en esa coyuntura, sin correr riesgos.

“Flexibilizar las condiciones de despido para actuar en términos de que haya un blanqueo laboral en la Argentina. Más incentivos para contratar gente en blanco. Ese es el espíritu de la ley, más allá de lo que cada quien quiera pensar”, sintetizó.

El villamariense sostuvo que esta reforma también apunta a ir en contra de la “industria del juicio”, aunque aclaró que, para algunos abogados con los cuales él conversa, ese fenómeno no existe.

Otro de los momentos destacados de la charla tuvo como eje la cantidad de horas trabajadas. “Se habla de una jornada laboral de 12 horas, pero, en realidad, no es que se va a trabajar 12 en vez de 8 horas, sino que va a haber más flexibilidad con respecto a los horarios”, dijo el disertante.

Y ejemplificó: “Pensemos en alguien del Gran Buenos Aires que tiene que tomar 2 ómnibus y un tren para ir a trabajar. Entonces, el empresario le podrá decir, vení 3 días y trabajá más horas en lugar de venir de lunes a viernes. Eso es parte de un esquema que puede funcionar y, entonces, habrá empleados trabajando 12 horas un día y al otro día no, o trabajando menos, o no yendo”.

Carlos Seggiaro en las 11° Jornadas de Negocios del Banco de la Provincia de Córdoba.

Seggiaro también se expresó sobre los convenios por empresa que están en agenda. De acuerdo con el especialista, la reforma implicaría que haya un convenio colectivo general pisado, con valores muy bajos, para que en paritarias empresarios y trabajadores definan acuerdos más particulares que globales, buscando beneficiar a quienes resulten más útiles a los objetivos de producción de cada compañía.

“Este proyecto de reforma laboral plantea que haya una negociación sobre todo por empresas. Entonces, ésta dirá, bueno, en el convenio general dice 100, yo al empleado que cumple, le voy a subir 30%, 40%, 50% del sueldo. Pero si cumple al inicio y después de 5 meses no cumple más, ¿qué pasa? La empresa podrá quitarle eso, porque no va a ser un derecho adquirido”, describió Seggiaro.

De este modo, según el economista, los empresarios de PyMEs van a poder pagar un plus a sus empleados cuando éstos les cumplan y, cuando dejen de hacerlo, tendrán argumentos para quitarles ese beneficio, sin que se haya transformado en un derecho adquirido como parte de su sueldo.

Reforma impositiva: Menos impuestos para producir más

“Esta reforma pretende dar vuelta 90 años de historia impositiva en la Argentina para volver a la situación anterior a la década del ´30”, dijo Carlos Seggiaro. En un recorrido por la historia nacional entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el economista planteó que, en este caso, el cambio buscaría impulsar modificaciones en la ley de coparticipación federal para que las provincias recuperen su “potestad impositiva” con el compromiso de quitar impuestos como ingresos brutos y, en el caso de las municipalidades, tasas que perjudiquen a la actividad comercial y de servicios.

En pocas palabras, la reforma impositiva implicaría que el Estado nacional cobre menos impuestos, derivándoles a las provincias esa tarea, como en los orígenes de la república, a cambio de reducir las cargas impositivas en los sectores productivos.

Como ejemplo, Seggiaro, citó el caso de un supuesto “IVA tripartito”. “Supongamos que la provincia de Córdoba dijera que el IVA debe quedar en el 21%, 9% serían para la Nación y el resto para la Provincia, la cual a su vez le debería dar una parte a los municipios. ¿Cuál es la jugada? Esa ley va a incluir un compromiso de eliminar en todo el país el impuesto a los ingresos brutos y, en el caso de los municipios, éstos deberán eliminar las tasas que afecten a la actividad comercial y de servicios”, sostuvo. 

De acuerdo con el experto, la reforma impositiva también pondría en debate la continuidad o no de la ley de coparticipación federal. “Nosotros, hace 3 años, planteamos que se elimine directamente”, estableció el disertante en referencia al libro que editó junto a Giordano y Colina en 2022.

Seggiaro también se detuvo en un posible efecto colateral de estos cambios al advertir que la reforma podría afectar a algunos actores como las cooperativas y las mutuales, ya que, si bien el proyecto contempla la baja de la alícuota del impuesto a las ganancias, esto se haría a cambio de eliminar todas las exenciones.

“Esto es un tiro por elevación”, advirtió el docente universitario. Y explicó: “Para muchas localidades del Departamento Marcos Juárez, esto puede ser un problemita en algunos actores” refiriéndose a las cooperativas y a las mutuales de clubes que, de confirmarse la reforma, quedarían exentas de pagar impuesto a las ganancias.

Fotografías: Banco de la provincia de Córdoba. Video: Nuevo Día.

NOTICIAS RELACIONADAS