30 octubre, 2025

Carolina Basualdo: “Provincias Unidas viene a marcar su impronta con federalismo, producción y trabajo”

“La mirada del interior productivo debe ganar fuerza en la agenda del Congreso nacional, porque es la agenda de la gente de a pie, de los que sufren salarios indignos, de la falta de empleo y de un plan de desarrollo, federal y productivo”, aseguró Carolina Basualdo, quien junto a Juan Schiaretti encabeza la lista de Provincias Unidas.

La candidata a diputada fue construyendo una carrera que hoy la convierte en una de las nuevas referentes del peronismo cordobés. Con 47 años, cuenta con una destacada trayectoria en gestión: fue concejal, legisladora provincial y secretaria de Equidad del Gobierno de la provincia de Córdoba. Desde 2020, es intendenta de Despeñaderos, cargo a través del cual preside la Comunidad Regional del Departamento Santa María.

Carolina Basualdo es una de las referentes jóvenes de la política cordobesa.

“Desde muy joven me comprometí políticamente. El justicialismo siempre estuvo presente, porque creo que no hay persona que pueda crecer en una comunidad que no se desarrolla. En el peronismo, está implícito el abrazo, la invitación a construir juntos una política que pone a los gobiernos antes que nada como medios para mejorarle la vida a las mayorías”, le dijo a Nuevo Día.

En un diálogo exclusivo, la candidata también puso en valor los diferentes lazos que fue construyendo para superar desafíos y alcanzar logros en las gestiones que lideró. “Fueron muchas las personas, grandes hombres y mujeres en mi vida, dirigentes, militantes y también del sector privado, quienes influyeron para que abrazara las ideas del justicialismo”, sostuvo.

«En el peronismo está implícito el abrazo, la invitación a construir juntos una política para mejorarle la vida a las mayorías”, aseguró la comunicadora social.

Los ejes de Provincias Unidas

“Con Schiaretti a la cabeza, Provincias Unidas es un nuevo espacio político nacional que viene a marcar su impronta: el federalismo, la producción y el trabajo, que es lo que nuestro país necesita para salir adelante”, afirmó la licenciada en Comunicación Social.

Esos son algunos de los principales ejes que el nuevo espacio viene promoviendo en las entrevistas con sus referentes, en sus spots de campaña y en los encuentros organizados en distintos rincones de la provincia.

Hoy, si bien las redes sociales son el “territorio virtual” que los partidos buscan ocupar, el cara a cara con la gente sigue marcando el pulso a la hora de hacer política. La posibilidad del encuentro personal también habilita al diálogo, otro de los ejes a lo que Basualdo apunta como candidata a diputada: la necesidad del diálogo para construir consensos, que deriven en beneficios para las mayorías.

¿Por qué aceptó la propuesta de Juan Schiaretti para acompañarlo en la lista?

CB: Fue un gran honor ser convocada para acompañar a Juan Schiaretti, uno de los mejores gobernadores de la historia de Córdoba. Juan podría estar tranquilo en su casa, disfrutando de su familia, de sus nietos. Sin embargo, con el coraje y la convicción que lo caracterizan, está trabajando fuertemente para construir una nueva alternativa, porque él como tantos otros cordobeses cree que hay otra Argentina posible, fuera de los extremos que tanta frustración han generado a los argentinos.

Junto al exgobernador Schiaretti y dirigentes del peronismo cordobés.

En sectores opuestos a la gestión del presidente Javier Milei, los referentes y gobernadores de Provincias Unidas son criticados por haber acompañado medidas o votaciones a favor de La Libertad Avanza (LLA) en el Congreso. ¿Cuál es su mirada?

CB: No hay presidente electo democráticamente que no haya tenido la posibilidad de llevar adelante un plan de gobierno. Un programa consensuado a partir de mayorías legislativas, claro.

Quienes integramos Provincias Unidas brindamos los apoyos mínimos e indispensables para que el presidente pudiera llevar adelante su gestión, pero cuando hubo alguna decisión del Gobierno nacional en contra de los intereses de los sectores más desfavorecidos o de los más dinámicos de la economía, lo hemos manifestado votando en contra de proyectos puntuales o repudiando decisiones del Ejecutivo.

La democracia, en esencia, requiere de consensos amplios a partir del diálogo. Eso, inevitablemente, significa que distintos partidos, distintos bloques legislativos, deban ponerse de acuerdo, algo que hoy no existe debido al rechazo del Gobierno nacional al diálogo constructivo. 

La intendenta encabeza la lista de Provincias Unidas junto a Juan Schiaretti.

En relación a esto, ¿qué proyectos del oficialismo estaría dispuesta a acompañar como diputada y cuáles no?

CB: Eso depende de los proyectos de ley que el Gobierno o la oposición, eventualmente, envíen. Pero lo que es seguro es que desde Provincias Unidas llevaremos a la agenda del Congreso nacional proyectos que tengan que ver con los problemas reales de nuestro país: cómo mejoramos el poder adquisitivo del salario y cómo generamos más oportunidades no solo de empleo, sino también educativas y de futuro para nuestros jóvenes. En definitiva, proyectos que apunten a las causas estructurales que impiden que Argentina despliegue todo su potencial.

En cuanto a las reformas tributaria, laboral y jubilatoria que están en agenda, ¿le parece que son necesarias? ¿De qué modo acompañaría o no esas iniciativas?

CB: Esas reformas son, antes que nada, reformas de leyes. No se puede opinar livianamente ni futboleramente de reformas estructurales. Si hubiese necesidad de revisar un régimen tributario o un régimen laboral -y vuelvo sobre lo mismo- eso debe ser el fruto de un diálogo, de un debate y de la sanción de leyes con amplias mayorías.

Una referente de nuevos liderazgos

Los cambios generacionales en política nunca son fáciles, y en Argentina ese proceso ya está en marcha. Quienes hace apenas una década ocupaban cargos legislativos o secretarías, en algunos casos, hoy están gobernando provincias y municipios bajo una coyuntura atravesada por los recortes a la obra pública y políticas de ajuste que exigen gestiones más complejas y eficientes.

Carolina Basualdo conforma el grupo de jóvenes mujeres peronistas que vienen cobrando protagonismo en la escena política. La equidad de género, la innovación en liderazgos y el cambio climático son algunos de los temas que marcan su trayectoria.

Entre otros cargos, fue parte del consejo directivo del Consejo Provincial de la Mujer y presidió la Comisión de Equidad y Lucha contra la Violencia de Género durante su mandato como legisladora provincial. Además, integra la mesa ejecutiva del Programa Lideresas, del Gobierno de Córdoba, que impulsa la participación política de las mujeres.

Para la candidata, el diálogo es fundamental para construir consensos en política.

Desde 2020, está a cargo de la Municipalidad de Despeñaderos, una localidad agrícola del Departamento Santa María con casi 8.000 habitantes, a 50 kilómetros al suroeste de Córdoba. Desde ese rol, también representa al país en el Foro de Alcaldes por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía y es miembro del consejo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.

¿De qué modo afectaron su gestión como intendenta las políticas implementadas por el Gobierno nacional?

CB: El Gobierno nacional desplegó una política de hachazos que, sin análisis profundo ni compensación alguna, afectó a una multiplicidad de sectores: trabajadores, docentes, jubilados, a la discapacidad. Carente de un plan de desarrollo serio, el presidente se llevó puesto a los más débiles y también a los sectores más dinámicos de la economía. Hoy, esa falta de plan productivo se refleja en un programa de gobierno poco claro y repleto de dificultades.

En ese sentido, fueron los gobernadores y los intendentes los que en gran medida tuvieron que salir a dar respuestas a los vecinos ante ese abandono de las responsabilidades del Gobierno nacional. Por eso, la mirada del interior productivo es la que debe ganar fuerza en la agenda del Congreso.

Entre las nuevas mujeres del peronismo, una de ellas es Natalia de la Sota. ¿Qué opina sobre su decisión de formar un partido propio?

CB: Natalia tiene todo el derecho de hacerlo. Son las reglas de juego de la democracia y punto. Hoy, ella integra un espacio que no es el de Provincias Unidas, y no tengo una valoración particular sobre su decisión, aunque sí estoy más que convencida de que, en Córdoba, el espacio que encabeza Juan Schiaretti es el que tiene la experiencia, la fuerza y la decisión de construir una alternativa real para la Argentina.

Carolina Basualdo: «Hay que garantizar las condiciones para que el campo y la industria produzcan generando trabajo».

Usted forma parte de los nuevos liderazgos del peronismo. Como dirigente de ese espacio y, en particular, como mujer del justicialismo, ¿cuál es el legado y, a la vez, la asignatura pendiente que tiene el peronismo con Córdoba?

CB: El principal legado del justicialismo es el de ser una doctrina profundamente humanista, que por esencia no puede ser solo narrada sino que debe estar en los hechos, en la realidad. El justicialismo, antes que recitarse, se ejerce.

Y como asignatura pendiente, no solo del justicialismo sino de la política en general, aún queda por desandar un largo camino en materia de igualdad de género y de visibilización de inequidades, pero sobre todo un camino de trabajo para avanzar como ya lo hemos hecho.

En base a esto último, ¿cuáles son las principales propuestas que su espacio quiere llevar al Congreso?

CB: Provincias Unidas es un espacio que sueña con una Argentina normal, que se desarrolle en armonía, porque tiene un pueblo que, con la fuerza de su trabajo, todos los días saca adelante a cada familia y, por ende, al país. Por eso, hay que garantizar las condiciones necesarias para que el campo y la industria produzcan generando trabajo. Y a la vez, también hay que generar las condiciones para que en el país florezcan las oportunidades, a partir de una educación de calidad, un sistema de salud adecuado y un sistema de justicia que funcione correctamente, entre otros temas.

Y con respecto al sector del campo, ¿cuáles serán las prioridades?

CB: Con respecto al campo, Juan Schiaretti ya ha sido claro: deben eliminarse totalmente las retenciones. No podés pisarle la cabeza a uno de los sectores más dinámicos de la economía.

Fotografías: Prensa Carolina Basualdo.

NOTICIAS RELACIONADAS