En los primeros días del mes, la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno provincial, la Sociedad Argentina de Escritores y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) junto a la Cámara de Librerías, Papelerías y Afines del Centro de la República (Calipacer) dejaron inaugurada la 39º Feria del Libro de Córdoba.
El sábado 4, los organizadores pusieron en marcha este clásico evento cultural que, hasta el próximo 19 de octubre, se podrá visitar diariamente en las carpas ubicadas en la Plaza de la Intendencia, el Paseo Sobremonte y calles aledañas, además de otros espacios culturales de la ciudad de Córdoba que forman parte de la programación.
En esta oportunidad, la feria ofrece más 300 actividades, que estarán disponibles de lunes a sábados y feriados, de 11 a 21, y domingos, de 15 a 21.

“Esta edición sostiene como lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”. Por un lado, ese lema busca proponer espacios de intercambio sobre la coyuntura actual en torno a las problemáticas que nos atraviesan y que ponen en crisis o vuelven necesario revisar los sentidos y alcances del humanismo”, comentó Andrea Bocco, encargada de la curaduría de la edición 2025 junto a Juan Cruz Taborda Varela.
Y agregó: “A la par, el lema abre el debate sobre los usos y reapropiaciones que en el ámbito político tiene el término libertad y la necesidad de reponerla en el centro de la escena, desde una perspectiva humanista. Todo eso en el marco del reconocimiento de una diversidad y heterogeneidad cultural que atraviesan y caracterizan a nuestra ciudad”.


Las palabras se multiplican en cientos de stands
Mientras el viento mueve las tipas de la Cañada y las banderas de Argentina y de Córdoba se agitan frente al Palacio de Justicia y la sede de la Municipalidad, miles de personas ya recorren más de 100 stands de librerías y editoriales independientes.
Hay todo tipo de títulos, desde clásicos hasta aquellos de autores locales y nacionales que no siempre tienen difusión en los medios. “Esta edición se pensó como un espacio que cobije a todos los y las lectoras, desde sus diversos recorridos de lectura, con una oferta amplia y diversa: música, teatro, entrevistas, charlas, talleres, presentaciones de libros”, le dijo la curadora a Nuevo Día.
Según la docente y vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la UNC, en la feria se destaca la presencia de escritores de diversos lugares del país: María Lobo, de Tucumán; Rafael Urretabizkaya, de San Martín de los Andes; Liliana Ancalao, de Chubut; Belén Zavallo y Mariana Bolzán, de Paraná; Juan Diego Incardona, del conurbano bonaerense; Mariano Quirós, de Chaco; Selva Almada, de Entre Ríos y Martín Kohan, de Buenos Aire, entre otros.

En el caso de Córdoba, Bocco resaltó: “Hay un lugar destacado para nuestros autores locales como Graciela Bialet, María Teresa Andruetto, Perla Suez, Elena Anníbali, Daila Prado, Esteban Llamosas, Sergio Gaiteri, Leticia Ressia, Sandro Rodríguez, Camila García Reyna, Fanue, Adrián Savino”.
Este año, a su vez, se pueden recorrer espacios exclusivos de Japón y de Paraná, las 2 comunidades invitadas para estrechar vínculos con la ciudadanía cordobesa.

Charlas, ciclos y presentaciones
La Feria del Libro también incluye espacios culturales y 7 ciclos sobre diversos temas donde tienen lugar charlas con escritores, periodistas, artistas y poetas de Córdoba y el país.
En esta primera semana, ya estuvieron Roberto Chuit y Luciano Lamberti, los últimos ganadores del Premio Clarín de Novela; el periodista Reynaldo Sietecase y Martín Oesterheld, nieto del creador de El Eternauta, entre otros.
El martes 7, María Teresa Andruetto habló sobre su recorrido literario mientras que el domingo 12, en la carpa Leonor Allende (espacio Naranja), la autora cordobesa acompañará, a las 18, a Luis Gusmán en la presentación de la reedición de su novela En el corazón de junio.

En los próximos días, se espera la visita de autores y periodistas de Buenos Aires, quienes hablarán sobre sus nuevas producciones. El sábado 11, Gustavo Sylvestre llegará desde Buenos Aires para conversar sobre su libro Pepe Mujica, ligero de equipaje en la carpa Leonor Allende. La publicación, con prólogo del Papa Francisco, será presentada a las 17 por Natalia de la Sota. Ese día, y en la misma carpa, Martín Kohan presentará, a las 19.30, El tiempo más feliz, su primera obra destinada a las infancias.
Un rato antes, en la carpa Susana Cabuchi (Roja), estará Chema Forte compartiendo historias de Nada urge, un libro testimonial con escritos sobre viajes, amores, enfermedades y Córdoba. El periodista estará acompañado, a las 19, por Enrique Orschanski.
El viernes 17, a las 19.30, Felipe Pigna presentará su novela Conspiración en Londres. Un rey borbón para el Río de la Plata en la carpa Leonor Allende, mientras que el sábado 18, a las 17.30 y en el mismo espacio, la periodista Julia Mengolini hablará de su libro Las caras del monstruo, para poner en debate la relación entre la prensa y el poder.
En esa carpa, la agenda de presentaciones y charlas destacadas seguirá el domingo 19, a las 18.30, con Tute, quien hablará sobre su última novela gráfica Ensayo para mi muerte.
Entre los ciclos de la edición 2025, se destaca Conicet en la Feria, con la participación de científicos y curiosidades sobre la última expedición en la costa atlántica, que despertó el interés de miles de argentinos.

Editoriales independientes y del interior
Entre las anotaciones a la hora de recorrer la feria, un dato imperdible: el espacio Baron Biza, donde 34 editoriales independientes de la provincia de Córdoba exponen sus producciones. Entre los stands, se encuentra el sello Mascarón de proa, de Villa María.

En el espacio se puede participar de presentaciones de libros, lecturas, talleres, encuentros creativos y charlas con escritores. El domingo 12, a las 19, Losotro editorial organizará La Godzilla, un combate en el que 4 poetas se enfrentarán en rounds de lectura de 3 minutos. Las temáticas variarán por rondas y el jurado elegirá quiénes quedarán eliminados y quiénes pasarán a la final.

“El espacio Baron Biza siempre es un atractivo especial porque ofrece el contacto y la posibilidad de acceder a escritores y obras que no rondan tanto por el circuito comercial tradicional: editoriales pequeñas, artesanales y del interior, que siempre son un descubrimiento y hallazgo más que importante”, le dijo Andrea Bocco a este medio.
Las editoriales: Mascarón de proa, Lote 11 Ediciones, Klavier ediciones, Editorial de todos los mares, Fruto de dragón, Editorial Jurásica, Quo vadis ediciones, Borde perdido editora, Historietas Cba, Buena vista, Bardos, Cielo invertido ediciones, Ediciones del callejón, Los ríos, Babel, Antipop, Ediciones del boulevard, Cuentos en boca, Esta vida no otra, Caracol de cartón, Potencia editora, Pimienta rosa, Lago Editora, Caballo negro editora, Guau Ediciones, Vaca muerta ediciones, Ediciones de la terraza, Taller Perronautas, Imprenta social de fierro, Josefina Calvo ediciones, Losotro, Hermanamientos literarios, Ediciones El rescoldo, Editorial desierto y Triángulo editorial.
Fotografías: Nuevo Día (desde Córdoba).