El 3 de octubre, de manera virtual, Cristian Walter Celis presentó la ponencia “Delfino Zemme: la tercera línea en la conformación del peronismo de Leones (Córdoba)” en las VIII Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional, de Villa María.
El trabajo es un avance de una investigación que el licenciado en Comunicación Social viene realizando con el objetivo de analizar el rol que trabajadores, mujeres y terceras líneas desempeñaron en la conformación del peronismo de Leones, entre 1945 y 1955.
Este estudio forma parte del proyecto de investigación “Escritura de la historia: representaciones, debates y usos del pasado desde espacios locales y provinciales”, radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH, UNC), dirigido por Marta Philp y codirigido por Laura Ortiz.

La ponencia presentó avances de la trayectoria militante del excomisionado, senador provincial y convencional constituyente Delfino Zemme, autor del proyecto de ley que cambió el nombre de Leones por el de Perón entre 1953 y 1955, en el marco de una serie de conmemoraciones emprendidas tras la muerte de María Eva Duarte.
Durante los años del peronismo histórico, Zemme lideró e impulsó este movimiento político junto a su esposa, Victoria (Estela) Casinelli, primera subdelegada censista del Partido Peronista Femenino (PPF) en el departamento Marcos Juárez. Desde 2017, uno de los accesos a Leones lleva su nombre.
El 10 de octubre se cumplirán 70 años en que Leones recuperó su nombre, según el decreto Nº 71/1955, Serie A, que dejó sin efecto la ley 4.398/1953 impulsada por el senador provincial. En tanto, en diciembre próximo, tendrá lugar el 80º aniversario de la asunción de Delfino Zemme como comisionado municipal.

El trabajo de Celis resulta un aporte a los estudios del peronismo en localidades rurales de la región pampeana, siguiendo la línea de nuevas investigaciones que buscan enfocar este tema desde la perspectiva de la historia local y regional.
Desde 2013, las Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional, de Villa María, resultan el ámbito propicio para reflexionar sobre el pasado de la región.
Organizadas por el Instituto Municipal de Historia de Villa María, el evento reúne a investigadores, docentes, estudiantes y público en general. Su programación incluye conferencias, ponencias, experiencias y presentaciones de libros y proyectos.
En 2025, la octava edición se llevó a cabo, con modalidad híbrida para las presentaciones, el 3 y 4 de octubre en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio y en la Usina Cultural de Villa María.

Otros trabajos
En el marco del proyecto radicado en el CIFFyH, Celis ya publicó “Reforma de la Constitución de Córdoba en 1949: derechos del trabajador y sindicatos en tierras del convencional leonense Delfino Zemme” en Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates (Philp y Escudero, Edicea, 2020) y el capítulo “La formación del Partido Peronista Femenino en Leones, Córdoba: relaciones y liderazgos en sus orígenes, 1946-1951” en el e-book Pasados presentes: escritura de la historia y operaciones de memoria desde espacios locales (Philp y Escudero, CIFFyH, 2024).
Estos artículos de investigación son avances del estudio que el autor oriundo de Leones viene realizando desde hace 10 años y que, en su etapa final, reconstruirá y analizará las trayectorias militantes de trabajadores locales vinculados con los orígenes del peronismo en esta ciudad del sudeste de Córdoba.

Fotografías: Instituto Municipal de Historia de Villa María y CIFFyH.