Este miércoles, el Ministerio de Salud de Córdoba confirmó los dos primeros casos de dengue de la temporada 2024-2025 en la provincia. Se trata de dos jóvenes de la ciudad de Córdoba que adquirieron la enfermedad de manera autóctona, lo que puso en alerta a las autoridades.
Córdoba fue una de las provincias con mayor cantidad de casos en la última temporada. A fines de mayo, los datos oficiales indicaban más de 133 mil personas infectadas. La mitad de los casos autóctonos ocurrieron en Córdoba capital mientras que de las otras 392 localidades, los mayores registros se dieron en San Francisco, Villa María, Bell Ville y La Calera, especialmente entre jóvenes de 20 a 29 años.
En Leones, según la información brindada a Nuevo Día por fuentes municipales, entre diciembre de 2023 y abril de 2024 hubo 3.130 casos de dengue, de los cuales aproximadamente solo el 1% derivó en casos graves o el paciente necesitó ser trasladado a centros de salud de mayor complejidad. El pico de casos se registró entre fines de febrero y principios de marzo pasado.
En mayo, el Gobierno provincial lanzó el Plan estratégico de abordaje integral y vacunación para la prevención y el control de dengue, chikungunya y zika 2024/25, pero la implementación de vacunas viene lenta y, desde hace varias semanas, no se consiguen en farmacias para comprar de manera particular.
“El laboratorio está dedicado 100% a proveer a los Estados nacionales y provinciales. Por lo tanto, por un tiempo (la vacuna) no va a estar disponible para la compra individual”, le dijo el secretario de Salud provincial, Carlos Giordana, a Canal 12.
En estos días, también comenzó la temporada de lluvias. Si bien esto beneficia a la siembra y permite la reserva de agua en diques, el fenómeno provoca la proliferación de mosquitos.
Ante este contexto, ¿cómo se prepara Leones para prevenir los contagios de dengue a partir de los primeros casos autóctonos en la provincia y la reaparición del mosquito Aedes Aegypti?
Un relevamiento realizado por Nuevo Día advirtió la falta de vacunas en farmacias y, en algunos locales, hay escasez de repelentes de primeras marcas. En tanto, desde el Área de Acción Social de la Municipalidad de Leones lanzaron una campaña de descacharreo. En las últimas horas, les confirmaron desde el Ministerio de Salud provincial, que el próximo lunes 21, empezarán a vacunar a 25 profesionales de la salud de esta Ciudad, tanto del ámbito público como privado (ver «Vacuna contra el dengue: comienzan a aplicarla a profesionales de la salud de Leones»).

Prevenir y eliminar mosquitos
Desde hace semanas, el Área de Acción Social viene realizando un intenso trabajo territorial en barrios para relevar la situación de vecinos y advertir problemáticas sociales, sanitarias y ambientales. Entre esas acciones, el personal también promueve la limpieza de terrenos particulares y emplaza a vecinos a cumplir con esa medida ante casos graves.
Días atrás, la Municipalidad lanzó una campaña digital para promover el descacharreo, reactivando así las acciones implementadas en verano. El descacharreo consiste en eliminar cualquier tipo de objeto donde el mosquito pueda reproducirse, tanto dentro de la vivienda como en el jardín, el patio o algún sitio. Floreros, neumáticos, tapas, latas, botellas vacías, macetas y cualquier envase que acumule agua pueden convertirse en potenciales criaderos de mosquitos.
Además de estas iniciativas, Fernando Gómez Ravasi, a cargo del Área, comentó: «Estamos finalizando con las acciones de limpieza y descacharreo en las zonas más críticas de la Ciudad, especialmente a través de un trabajo personalizado de limpieza de patios. Una vez que finalicemos con esa etapa, vamos a comenzar con el descacharreo a nivel general. Mientras tanto, lanzamos una campaña publicitaria para generar conciencia en la comunidad y que la sociedad también comience a tomar medidas de prevención pertinentes, de tal modo que no contribuya con la crianza de este mosquito».

Repelentes y vacunas, toda una inversión
Nuevo Día relevó la disponibilidad de repelentes y de vacunas contra el dengue en más de 10 farmacias de Leones. En la mayoría, se repite un dato en común: hay dificultades para reponer repelentes de primeras marcas y no se consiguen vacunas.
En promedio, los aerosoles de la marca OFF! Family (envase color naranja de 131 gramos) se consiguen entre 5.000 y 7.000 pesos, mientras que la opción Extra duración que permanece por 12 horas (envase verde de 142 gramos) ronda entre 10 mil y 12 mil pesos, según la farmacia.
Otras marcas como Vais cuestan entre 4.000 y 5.000 pesos. La opción más económica es el OFF! Family en crema, en envase por 60 gramos, cuyo costo está cerca de 3.000 pesos. La mayoría de estos productos son indicados para mayores de 12 años. Entre las opciones para niños, en una de las farmacias el repelente Vais Kids vale 3.500 pesos.
“En el caso de la marca número uno en repelentes, que es OFF!, se entregan muy poquitos. Hay otras sustitutas, que depende de la confianza del producto. Existen un montón de otras marcas que son buenas, que sí estamos consiguiendo”, indicaron desde la farmacia de Beatriz Gallo de Rosso.
En tanto, Alejandra Botallo advirtió: “Ahora no tenemos nada de vacunas ni de aerosoles. Solo nos queda OFF! extra duración”. Otras profesionales dijeron que algunas droguerías venden repelentes fraccionados, con un límite de unidades por día.
¿Cuándo llegarán las vacunas?
Desde el Ministerio de Salud provincial confirmaron que los laboratorios están abocados a proveer a los Estados de vacunas, de allí la falta de stock para su venta en farmacias.
Si bien en mayo pasado el gobernador Martín Llaryora anunció el plan provincial de vacunación contra el dengue, las gestiones para acordar su implementación con el Gobierno nacional y laboratorios demoraron los plazos previstos.
Giordana declaró que ya comenzaron a notificar a través de Ciudadano Digital (CiDi) a personas de entre 15 y 59 años que tuvieron dengue grave para que se vacunen. El plan comenzó a implementarse en pacientes de riesgo, es decir aquellos que ya se contagiaron tiempo atrás y estuvieron internados por más de 24 horas.
Según el funcionario, esta semana también empezaron a vacunar a profesionales de la salud del ámbito público y privado de hasta 59 años, ya que la vacuna no está indicada para mayores de 60.
En todos los casos, la notificación solo llegará a través de CiDi con el fin de evitar estafas o “el cuento del tío” mediante llamadas o mensajes de WhatsApp falsos.
Los centros de vacunación del programa provincial estarán en los hospitales Materno Neonatal, Rawson, Pediátrico y Misericordia de Córdoba capital y en centros de salud regionales del interior. En el caso de Leones, desde la próxima semana los profesionales de la salud locales se vacunarán en el hospital regional «Dr. Abel Ayerza», de Marcos Juárez.
“Venimos llevando adelante un trabajo articulado entre el municipio y el Ministerio de Salud de la provincia a través del hospital municipal. Desde hace unos meses, se está trabajando de manera coordinada en todo lo que tiene que ver con la campaña de dengue y con otras que ya empezaremos a promocionar y a difundir desde el hospital en beneficio de toda la comunidad», dijo Gómez Ravasi.
Por ahora, esta es la única opción de inoculación disponible en gran parte de la provincia, ya que no se consiguen vacunas en farmacias. “Todas las entregas prometidas han sido suspendidas para repartir en cada provincia. Son 2 dosis, una ahora y la otra a los 90 días, pero quedamos sin stock para las segundas dosis”, le comentó la farmacéutica Sandra Piermattei a Nuevo Día.
Una situación similar atraviesa la farmacia de Claudia Chiappero: “El Gobierno compró todas las dosis al laboratorio, por lo tanto, éstos no pudieron venderles a las droguerías. Supongo que se irá normalizando durante los próximos meses. La realidad es que hay una parte de la población que ya se puso la primera dosis, en los próximos días se van a cumplir los 3 meses y hoy no hay vacunas para ofrecerles”, dijo.
Más allá de la falta de stock, el precio es otro factor que limita el acceso a la inoculación. La vacunación contra el dengue requiere de dos dosis separadas por un intervalo de 3 meses para lograr su eficacia. En promedio, el precio de cada dosis ronda los 90 mil pesos, según el relevamiento realizado en Leones, lo que implica que cada familia deba disponer de 180 mil pesos por integrante para completar el esquema de vacunación.
Informe: María Alejandra Gallo y Cristian Walter Celis.
Fotos: Freepik.