16 octubre, 2025

En espera de las lluvias: Gabriel Brusasca analiza el cultivo de trigo en la zona

“Hoy, el productor local está más enfocado en la llegada de la lluvia, en primer lugar, que venga a tiempo y en cantidad importante, y en segundo lugar en el frío y la aparición de plagas”, sintetiza Gabriel Brusasca, prosecretario de la Sociedad Rural de Leones y presidente del Consorcio Canalero Leones-Villa Elisa “Dante Rosano”.

En diálogo con Nuevo Día, el productor agropecuario con campos en el suroeste de Leones y administrador titular de la empresa SICFA, realizó un repaso sobre las condiciones en que se viene desarrollando el cultivo del trigo en la región y de qué modo el clima puede llegar a incidir para que la próxima cosecha sea exitosa o no, al igual que su incidencia en la siembra de maíz, cuyo inicio está previsto para septiembre.

En cuanto a la superficie sembrada con trigo este año en Leones y la zona, ¿es mayor, menor o igual que en otras campañas?

GB: La superficie sembrada de trigo es la habitual, lo que se viene sembrando normalmente. El año pasado había sido un poco inferior por una cuestión de sequía, y este año se esperaba superior pero también, por la sequía, se pudo sembrar en la primera época mientras que los trigos “más cortos”, que se suelen sembrar a partir del 10 de junio, ya no se pudieron concretar. Así que es una superficie más o menos similar a la de todas las campañas, digamos.

¿Cómo viene el desarrollo del cultivo en la zona? ¿Hay algún factor que les preocupa a los agricultores?

GB: En general, viene relativamente bien. Hay un poco de preocupación por la sequía, como es habitual en esta época. Hace falta lluvia para lograr un desarrollo óptimo del cultivo. También hubo muchas heladas este año y se espera, próximamente, otras. Pero en general, relativamente normal, se podría decir. En esta época la sequía es clave. Y en cuanto a plagas, por ahora no se ven casos como roya, por ejemplo.

En junio pasado, algunos medios nacionales especializados hablaban de cifras récords de trigo para este año. ¿Cuál es la expectativa de los productores locales en cuanto a la próxima cosecha?

GB: Falta mucho para definir cómo será la cosecha, incluso están anunciadas heladas tardías, que pueden afectar y mucho.

En cuanto al récord de trigo a nivel país, nosotros no tenemos gran incidencia, la mayor cosecha de trigo se da sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

Por lo tanto, no sé si hablar de cosecha récord, acá viene todo muy normal, muy parecido a lo que sucede todos los años y después depende de muchos factores, que pueden llevar a que la cosecha sea récord o un desastre. El trigo tiene esa particularidad, hasta último momento no se puede definir nada.

Gabriel Brusasca en su oficina.

En Leones, el área rural para el cultivo de los diferentes tipos de cereales ronda las 71 mil hectáreas, sin embargo, resulta complejo definir con exactitud cuántos lotes de ese total se encuentran sembrados con trigo en la actualidad, lo que sí queda claro a partir del diálogo con Gabriel Brusasca es que en este momento se trata del principal cereal al que pronto se le sumará el maíz.

¿Hay otros cereales sembrados en esta época?

GB: Particularmente, en nuestra zona no hay otros cereales sembrados. Y si los hay, es muy pequeña la cantidad de lotes. Existen algunas pruebas de avena o cebada, pero son muy particulares, muy esporádicas y me parece que no resisten ningún análisis por la poca cantidad que representan. Eso sí, están en las mismas condiciones que el trigo en cuanto a sequías y heladas.

Recién hablaba de la incidencia del frío y la preocupación por heladas tardías, ¿cómo afecta el clima al trigo de la región?

GB: Este año el frío fue intenso, hubo muchas heladas potentes, de muchos grados bajo cero y eso siempre afecta al desarrollo del trigo porque mata algunos macollos (NdR: tallos que surgen en la axila de una hoja o en el nudo del tallo principal).

Sin embargo, el trigo es un cultivo de invierno, y si no se trata de una variedad muy susceptible, seguramente va a ir recuperándose y con las futuras lluvias, podría tener un buen desarrollo, de todos modos.

En cuanto al clima, lo que sí es preocupante es cuándo va a llover porque se necesita para el desarrollo del trigo y, a partir de septiembre, para comenzar a sembrar maíz.

Y a propósito, ¿qué sucede con el maíz en la zona?

GB: En 2024 hubo una plaga relativamente nueva para esta zona, que se conoce como “achaparramiento” porque lo produce un insecto llamado chicharrita, el cual afectó mucho a los maíces tardíos. Por eso, por estos días, se está esperando para poder sembrar maíz en fecha, temprano, pero todo dependerá de cómo vayan llegando las lluvias.

Fotos: Nuevo Día.

NOTICIAS RELACIONADAS