“El vecino siempre recurre al municipio para resolver, en la mayoría de los casos, cuestiones que son ajenas al Estado municipal, y en este sentido siempre tratamos de buscar alguna solución o al menos, contribuir en sus reclamos”, describe Fernando Gómez Ravasi, quien desde hace un año tiene a cargo dos áreas clave en tiempos de ajustes: Salud y Acción Social.
Más allá del contexto, la Municipalidad de Leones acompaña a la población en temas que requieren de asistencia inmediata, sin dejar de diseñar estrategias a largo plazo y resolver problemáticas que, a veces, exceden las funciones propias de un municipio.
Según el funcionario, Acción Social asiste entre 400 y 450 familias leonenses mensualmente. En muchos casos, esas consultas se refieren a pedidos de ayuda ante la quita de subsidios a los servicios o, incluso, para alimentarse.

Más allá de las contingencias, desde el año pasado el Área también puso en marcha programas de formación destinados a capacitar a personas desocupadas en tareas con inserción laboral en la Ciudad, y otros orientados a reducir la brecha digital en adultos mayores mediante capacitaciones en competencias tecnológicas. En 2025, se pondrán en marcha nuevas propuestas, según adelantó el funcionario.
En materia de salud pública, el eje estuvo en la habilitación del Dispensario del barrio La Fortuna y la jerarquización del hospital mediante la incorporación de nuevos profesionales y especialidades por consultorio para optimizar los servicios y tiempos de atención.
En ese marco, la apuesta del equipo que lidera Gómez Ravasi es seguir optimizando el sistema público sanitario de Leones y sumar a la agenda estrategias que permitan enfrentar nuevos desafíos como los consumos problemáticos en la población más joven.
En diálogo con Nuevo Día, el Secretario de Coordinación de Áreas Asistenciales repasó las acciones implementadas en 2024 en Acción Social y Salud y anticipó algunas de las novedades que comenzarán a aplicarse en las próximas semanas.
El equipo interdisciplinario que trabaja para ambas áreas está integrado por 5 profesionales: la licenciada en Trabajo Social Sofía Maraschín, la licenciada en Educación Especial Mariela Bongiovanni, la técnica en Informática Natalia Ceballos; la psicóloga Noelia Salguero y el médico psiquiatra Miguel Berrocal. Su oficina funciona en Alberdi al 600 (ex local del Hogar de Niños), del barrio Sur.

Desafíos del sistema público sanitario
En los últimos años, la atención sanitaria se convirtió en una de las principales preocupaciones de los leonenses, por lo que en 2024 el municipio empezó a reforzar el equipo médico del hospital San Roque, sumó especialidades y amplió horarios de algunos de sus servicios.
En junio pasado, también reabrió el Dispensario del barrio La Fortuna, que ofrece atención médica y de enfermería de lunes a viernes, de 8 a 16, y vacunatorio móvil.

“Todo ha sido muy positivo, incluso la ampliación de servicios (en el hospital) ha duplicado las consultas por guardia o consultorios. En enfermería se manejan los mismos índices y eso nos obligó a reforzar guardias con mayor cantidad de personal. En el Dispensario del barrio La Fortuna también tenemos consultorios de clínica médica, pediatría, ginecología y psicología, distribuidos durante toda la semana”, comenta el farmacéutico a cargo de la coordinación de más de 60 profesionales de la salud.
El hospital municipal San Roque congrega las mayores demandas de salud pública. En 2024, una de las novedades de este centro de atención primaria (nivel 1) se centró en la incorporación de especialistas. A lo largo de los meses, en las redes oficiales se multiplicaron los videos con nuevos profesionales de especialidades médicas presentándose e informando sobre temas de salud y medidas de prevención.
“El equipo del hospital es maravilloso, el personal médico muy predispuesto y siempre atento a todo lo que va ocurriendo. Se ha consolidado un gran grupo de trabajo. Lo mismo para el equipo de enfermería que a destiempo, y sin mediar horarios, está al pie del cañón. Por supuesto que siempre tenemos más para mejorar, pero lo importante es que todo lo que se realiza, lo hacemos por la comunidad”, asegura uno de los principales funcionarios de la gestión del intendente Fabián Francioni.
Según Gómez Ravasi, la incorporación de estas especialidades por consultorio permite, en muchos casos, acortar tiempos de espera y, al hacerlo, también se pueden dar soluciones a más vecinos. “Siempre hay un trabajo en equipo, que tiene como único objetivo acercar soluciones, buscar respuestas”, dice.
¿Qué novedades incorporó el hospital de Leones en 2024?
FGR: En el hospital todos los días de la semana tenemos consultorios de clínica médica, pediatría y ginecología; servicio de rayos X y laboratorio de análisis clínicos. Al menos 1 vez a la semana se ofrecen especialidades como diabetología, neurología, psiquiatría, cardiología, gastroenterología, nutrición y traumatología.
Por otro lado, hay odontología 3 veces por semana; fonoaudiología, 2 veces por semana; kinesiología, 2 veces por semana; psicología, 4 veces por semana; ecografías, 2 veces por semana y farmacia, todos los días.


En cuanto a los nuevos profesionales, ¿qué nos puede comentar?
FGR: La incorporación de nuevos profesionales de la salud siempre es muy bien recibida. Este año comenzamos con la incorporación del doctor Miguel Berrocal al consultorio de psiquiatría para resolver temas relacionados con consumos problemáticos y de salud mental.
También hay nuevos médicos clínicos que se suman al staff y un médico neurólogo, el doctor Vignolo, quien nos ayuda mucho a contener pacientes que anteriormente eran atendidos en centros de salud de mayor complejidad y que desde este año pueden hacerlo en nuestra Ciudad.
Esto, además de acortar distancias para consultas o interconsultas, ayuda mucho en términos de tiempos, ya que ahora no dependemos exclusivamente de los grandes hospitales o centros de salud para conseguir un turno con esos especialistas. Al tenerlos en el hospital, todo es más simple y el seguimiento resulta menos engorroso.
En este tiempo de reestructuración, ¿qué desafíos nuevos en materia de salud pública advirtieron y de qué modo piensan abordarlos?
FGR: Los desafíos implican continuar brindando una atención de calidad en todo el sistema público sanitario y lograr una jerarquización del hospital. Para eso estamos trabajando.
Como novedad, identificamos que tenemos que trabajar mucho en los consumos problemáticos, precisamente en una franja etaria de la comunidad que son jóvenes entre 16 y 25 años.
Para eso, comenzamos a intervenir con el médico psiquiatra y el equipo técnico de Acción Social. Estamos cerrando (la implementación) del RAAC Leones -la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba- mediante una gestión con el Gobierno provincial a través de su Ministerio de Salud.
El abordaje de pacientes con problemas de consumos es un trabajo amplio, porque en primera instancia es la familia quien se acerca a solicitar colaboración. Entonces, se empieza a tejer una red para brindar atención al paciente y, simultáneamente, trabajar con todo el grupo familiar.
¿Qué novedades implementarán en 2025?
FGR: Este año comenzamos a trabajar internamente con el equipo en distintas estrategias de promoción y de prevención. Por ejemplo, extendimos el horario de atención del Vacunatorio municipal porque nos parecía que tenerlo abierto 4 horas diarias imposibilitaba a muchas familias acercar a sus pequeños para completar el esquema de vacunación. Hace una semana comenzamos a trabajar 8 horas diarias, y empezó a notarse el cambio.
Asistencia social y capacitaciones
Si bien en Argentina la baja de la inflación en el último semestre de 2024 se convirtió en una de las señales positivas de la economía, las medidas de ajuste aplicadas a lo largo del año, especialmente en materia de tarifas y medicamentos, impactó fuertemente en algunos sectores de la población, que aún requieren de asistencia social.
¿De qué modo afecta la situación del país en Leones?
FGR: La crisis económica golpeó fuerte a muchas familias de la Ciudad y pudimos observar también que se sumaron otras que antes no recurrían al Área.
La quita de subsidios a las facturas de los servicios indispensables, la reducción al acceso de tratamientos médicos, la adquisición de alimentos, la quita de acompañamientos de profesionales en estudiantes con discapacidad y la reducción o quita en muchos casos de medicamentos para patologías crónicas fueron ejes de muchas consultas e intervenciones de nuestro equipo técnico.
En promedio, ¿qué cantidad de personas asisten?
FGR: En la oficina se asiste a un promedio de 400 y 450 familias de manera mensual. Por ejemplo, actualmente estamos trabajando con más de 20 familias de manera simultánea por requerimiento del Poder Judicial y allí interviene todo el equipo técnico. Hablamos de intervenciones que tienen que ver con la vulneración de derechos, revinculaciones, reinserciones y monitoreo de núcleos familiares, entre otros.
En la mayoría de los casos, los principales tipos de ayuda brindados por la Municipalidad se centraron en asistencia alimentaria y económica, intervenciones médicas, medicamentos, asistencia en consultorios de psicología y psiquiatría y la oferta de herramientas de capacitación en oficios y emprendedorismo.
Este último aspecto constituyó una de las principales novedades de la Secretaría de Coordinación de Áreas Asistenciales. “Comenzamos a trabajar en ejes de capacitación en oficios para que los leonenses desempleados pudieran generar su propia fuente de ingresos y con ello contribuir a la economía familiar”, sostiene el funcionario.
En 2024, 300 leonenses se capacitaron en diferentes propuestas. Además de los cursos dictados entre el municipio y los Centros de Desarrollo Regional (CEDER) -del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo del Gobierno de la provincia de Córdoba- más otros organizados por la Municipalidad de Leones, el equipo de Gómez Ravasi coordinó 3 cohortes del curso auxiliar en tornería y tornería de avanzada.
“Junto al Ministerio de Educación de la Provincia, el Ipetym Nº 256 y la Muni, gestionamos la llegada de aulas talleres con capacitaciones gratuitas en oficios, lo que nos permitió incorporar a leonenses en industrias locales y a otros vecinos con trabajo les posibilitó adquirir nuevas capacidades”, señala el Secretario.


Luego de estas experiencias de capacitación, ¿qué se viene este año?
FGR: En las próximas semanas estaremos comunicando las nuevas capacitaciones gratuitas para todo 2025. A su vez, estamos muy avanzados en la implementación de un nuevo proyecto que se denomina Sembrando oportunidades.
Comenzamos a gestarlo entre septiembre y octubre del año pasado, lo presentamos y el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia ya nos dio el visto bueno. Este año lo vamos a concretar, seguramente en los próximos días.
¿De qué se trata?
FGR: El objetivo es trabajar con adultos y adultas de la Ciudad que posean CUD -Certificado Único de Discapacidad- y adultos y adultas leonenses que por diferentes razones se encuentren en situación de vulnerabilidad social.
Con este proyecto, crearemos un invernadero de cultivos hidropónicos. Empezaremos con una capacitación inicial de las técnicas de cultivo hidropónico para todos los participantes y luego generaremos un espacio de aprendizaje, encuentro e inclusión, que finalizará con la producción de alimentos saludables y la generación de ámbitos de comercialización de cada uno de los participantes.
En cierto modo, pretendemos que cada adulto, a través de este proyecto, genere su propio emprendimiento y su propia economía.

Fotos: Nuevo Día y Municipalidad de Leones.