15 octubre, 2025

Horacio Ferreyra, ministro de Educación de Córdoba: “Vamos a invitar a las instituciones a innovar en sus territorios, vinculando lo que hacen con el desarrollo local y regional”

En un extenso diálogo con Nuevo Día, el Ministro de Educación de la provincia de Córdoba profundizó sobre los 12 lineamientos que presentó días atrás en la Legislatura. A su vez, comentó sobre aspectos clave de las políticas públicas e innovaciones que su cartera llevará adelante en 2025 y cómo esas medidas podrían impactar en las escuelas de la zona.

Como prioridades, Horacio Ferreyra aseguró que “todas las instituciones de la provincia, de todos los niveles y modalidades, van a poner la mirada y el acento en los aprendizajes vinculados con lengua y matemática”. A su vez, resaltó que, en 2024, Córdoba consiguió retener el 99,60% de los chicos que ingresaron al sistema educativo.

En ese orden, el funcionario explicó que, según los últimos estudios, 7 de 10 estudiantes logran los aprendizajes esperados en lengua, mientras que en matemática, lo hacen 4 de 10, de allí la necesidad de seguir reforzando estos resultados, además de promover otras iniciativas como, por ejemplo, la participación estudiantil y la resolución de desafíos.

En esta charla exclusiva, el Ministro también se refirió a la implementación de la educación financiera y de la Inteligencia Artificial (IA) en las escuelas cordobesas y de los desafíos de conectividad en las escuelas rurales. Consultado sobre la relación con los docentes, destacó la necesidad de su formación no sólo en sus saberes sino también en liderazgo pedagógico y el diálogo abierto antes posibles reclamos.

Las prioridades educativas de 2025

Días atrás, en la Legislatura, expuso los lineamientos de su Ministerio para 2025. De todos ellos, ¿cuál es el tema que más le preocupa y por qué?

HF: Bueno, he podido compartir con los legisladores los 12 ejes priorizados de la política educativa provincial en el marco del Plan de Desarrollo Educativo Provincial y lo que más me preocupa y ocupa –en realidad, a todo el Ministerio de Educación y a sus escuelas- está vinculado con los aprendizajes, por eso el Transformar Córdoba (NdR: también conocido como TransFORMAR@Cba) como política, como programa central, este año va a marcar ejes fundamentales de trabajo en las instituciones.

Uno de ellos tiene que ver con que todas las instituciones de la provincia, de todos los niveles y modalidades,van a poner la mirada y el acento en los aprendizajes vinculados con lengua y matemática. A su vez, otras 212 escuelas van a profundizar en otros saberes vinculados con la ciencia, con la tecnología, con las ciencias de la computación porque consideramos que también son los lenguajes del futuro.

Vamos a invitar a todas las instituciones a que puedan innovar en cada uno de los territorios, vinculando todo lo que hacen con el desarrollo local y regional. De hecho, varias escuelas secundarias, por ejemplo, van a implementar junto con sus bachilleratos o tecnicaturas formaciones profesionales y capacitaciones laborales. En otros casos, van a desarrollar proyectos vinculados con lo socioafectivo, van a poner en marcha cooperativas y mutuales escolares, clubes de ciencia y tecnología. Vamos a promover las Olimpiadas de Matemática, la Feria de Ciencia y de Tecnología porque consideramos que a partir del hacer uno aprende, y aprende a comprender. Entonces, creo que ahí hay un elemento fundamental y prioritario que todos los cordobeses tenemos que apoyar para el logro de los mejores objetivos.

Ministro Ferreyra (derecha) durante su presentación en la Legislatura de Córdoba, días atrás.

En base a los últimos estudios, ¿qué evaluación hace del nivel educativo promedio de niños y jóvenes de Córdoba?

HF: Haciendo una síntesis, creo que Córdoba viene avanzando, que vamos logrando objetivos, pero particularmente tenemos que seguir intensificando. Como le decía recién, las evidencias que tenemos de lengua y de matemática nos indican que en lengua venimos avanzando, pero que en matemática tenemos que hacerlo aún más, tanto en la educación primaria como en la educación secundaria, para que nuestros chicos aprendan lo que tienen que aprender en nuestras escuelas. Así que ese es nuestro gran desafío.

Córdoba ha logrado cobertura, pero necesitamos profundizar en el tema de los aprendizajes y no dudo que con el Compromiso Alfabetizador Córdoba y el programa TransFORMAR@Cba vamos a lograr estos objetivos en los próximos años, porque todos estamos trabajando con mucho compromiso en el territorio y vamos a redoblar los esfuerzos en este 2025 para conseguir mejores resultados en matemática, en lengua, pero también en ciencia y en otros campos del conocimiento.

Asimismo, no puedo dejar de reconocer que en 2024 Córdoba también se ha destacado en ferias, olimpiadas y distintos festivales que se han hecho en torno a la construcción de conocimiento a lo largo y a lo ancho de la provincia, del país, de Latinoamérica y del mundo. Eso nos llena de mucha satisfacción, porque hay talento en Córdoba y nosotros tenemos que seguir apoyando ese desarrollo estando al lado de los que más lo necesitan, por esto nuestra focalización está en el noroeste de nuestra provincia y, particularmente, en el sur-sur con el fin de generar más y mejores oportunidades para que nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos puedan aprender más en nuestra Córdoba.

¿Qué aspectos reforzarán para mejorar esos resultados?

HF: Hoy, en Córdoba, nosotros estamos teniendo que 7 de 10 estudiantes logran los aprendizajes esperados en lengua y en matemática, lo hacen 4 de 10 estudiantes. Tenemos que seguir reforzando, por supuesto, la lengua y la matemática, pero no solamente de las materias o espacios curriculares específicos, sino también ver cómo abordamos desde todos los espacios y materias la oralidad, la lectura y la escritura, el abordaje y la resolución de situaciones problemáticas.

Asimismo, no nos podemos olvidar de la importancia que tiene la alfabetización digital porque esos son los lenguajes del presente para el futuro, por ello creo que ahí hay que fortalecer estas prácticas con proyectos interdisciplinarios, el trabajo a partir de la resolución de problemas, de desafíos en cada uno de los territorios y allí vamos a poner mucho el acento en el acompañamiento a nuestras instituciones educativas para que puedan desplegar lo mejor para que los chicos aprendan.

Horacio Ferreyra, ministro de Educación de Córdoba.

Más allá de indicadores cuantitativos, ¿qué políticas se implementarán para promover la formación de estudiantes de secundaria?

HF: Creo que la centralidad está puesta en el secundario, porque en el nivel inicial y en el nivel primario tenemos cobertura. Tenemos que mejorar en los aprendizajes de secundaria porque en tercero, cuarto y quinto año comenzamos a ver, en algunos territorios más que en otros, un desgranamiento sobre el cual hay que trabajar para que los chicos estén en la escuela aprendiendo.

En ese sentido, su pregunta me llevaría a tener que desafiar tres grandes componentes en la política pública: intensificar el “aprender a aprender”, el “aprender a emprender”como así también el “aprender a convivir”. Creo que esto tiene una centralidad en el hacer, para que cada uno de los estudiantes pueda construir su proyecto de vida.

Puntualmente, vamos a intensificar la enseñanza de la lengua y la matemática, vamos a trabajar más en proyectos, en la resolución particularmente de problemas y el planteamiento de desafíos. A su vez, vamos a intensificar el protagonismo estudiantil en clubes, cooperativas, grupos y promotores que tengan que ver con los ODS (NdR: los Objetivos de Desarrollo Sostenible conforman un plan de Naciones Unidas para conseguir un futuro más sostenible en 2030), con el fin de que los proyectos en la escuela se vinculen con el desarrollo humano sostenible en cada una de las comunidades.

Hemos permitido también el cambio de orientaciones vinculándolas más con el sector productivo. Este año, Córdoba implementa 4 nuevas orientaciones: una vinculada con la bioagroindustria, otra con la programación y la robótica, otra vinculada con la economía circular y una cuarta relacionada fuertemente con las energías renovables.

Estas nuevas orientaciones se suman a las ya existentes. Permitimos, además, que en cada una de las instituciones educativas (son 422 las que se han sumado) puedan implementar, además de los bachilleratos o tecnicaturas, una formación profesional o una capacitación laboral.

Esto implica que los chicos van a poder egresar con su título de bachiller en informática, por ejemplo, pero a su vez con una certificación profesional de programador web, y así sucesivamente, van a poder egresar con un título de producción agropecuaria, pero con una FP (NdR: formación profesional) en tecnologías aplicadas al agro y así ir avanzando en el territorio con más oportunidades para los jóvenes, con el fin de que puedan vincularlos con sus proyectos de estudios de nivel superior o con el mundo del trabajo.

En ese sentido, conectar educación, trabajo y producción es uno de los ejes centrales que nuestro gobernador Martín Llaryora nos ha planteado como desafío de la política pública. Durante todo este año vamos a trabajar de manera muy intensa, actualizando todos los planes de estudio para que los cordobeses y cordobesas puedan tener acceso a los contenidos que se necesitan hoy como tal.

En las escuelas secundarias habrá nuevas orientaciones y los estudiantes podrán realizar una formación profesional o una capacitación laboral.

Conectividad, escuelas rurales y nuevos lenguajes

En notas realizadas por Nuevo Día en 2024, algunas escuelas rurales y primarias de Leones manifestaron problemas con el acceso a Internet o la disponibilidad de dispositivos tecnológicos, de allí que este medio también le consultó a Ferreyra sobre este tema.

El Gobierno provincial viene haciendo hincapié con programas y fondos específicos vinculados con lo tecnológico, pero ¿cuál es el plan para mejorar problemas de conectividad o de recursos informáticos de instituciones del Sudeste cordobés, como pasa en algunas escuelas rurales y de nivel primario?

HF: Ya hay 800 escuelas rurales de todo el territorio provincial que tienen internet satelital, asimismo hemos entregado todos los dispositivos tecnológicos a las instituciones actualizando sus laboratorios. Podríamos decir que ya estamos listos para comenzar a desafiar el abordaje de la educación tecnológica y de las ciencias de la computación desde el nivel inicial hasta el nivel secundario.

Creo que ahí todas las comunidades educativas tenemos un desafío muy grande, pero particularmente los docentes, (para) reaprender y, en el caso de nuestros estudiantes, de aprender estos lenguajes, los lenguajes del futuro.

Este plan ya está en marcha y nuestras prioridades siguen siendo el noroeste y el sur-sur porque así lo ha marcado nuestro gobernador Martín Llaryora. Sin embargo, trabajamos intensamente para garantizar esto en todo el territorio provincial. En ese sentido, el abordaje de estos contenidos también se irá irradiando en todas las escuelas urbanas de nuestra querida provincia.

Educación financiera e IA

¿Qué opina de la incorporación de la educación financiera en las escuelas?

HF: En Córdoba, hay una ley que ha establecido esto como obligatorio el año pasado, de abordaje transversal en el sistema educativo desde el nivel inicial al nivel superior. En 2024, esto nos ha llevado a desarrollar algunas experiencias piloto como, por ejemplo, con el Banco Provincia de Córdoba, con el cual hemos podido desplegar una capacitación en el nivel secundario y recuperar otras que se desarrollan en el nivel inicial y primario y, a partir de ahí, ir construyendo las propuestas para que en todas las escuelas de la provincia las personas tengan acceso a este conocimiento que se necesita hoy en la construcción de cada uno de los proyectos de vida. Esto de manera gradual, progresiva, y con mayor intensidad en la educación secundaria y en el nivel superior por la edad, por supuesto, de los estudiantes.

La IA viene creciendo e incidiendo en la sociedad ¿Cuál es la postura del Ministerio en cuanto a su uso en las escuelas cordobesas?

HF: Particularmente, es uno de los contenidos que se abordan en ciencias de la computación y uno de los ejes centrales de nuestra política será incorporar, de manera gradual y progresiva, a las ciencias de la computación en la educación tecnológica. Por lo tanto, es un contenido educativo, una herramienta más que uno tiene para poder construir conocimiento y aquí también el desafío estará en formar a los docentes para que puedan utilizar esta herramienta junto con los estudiantes con el fin de cocrear contenidos educativos, para poder cocrear conocimiento.

Horacio Ferreyra en un evento del programa TransFORMAR@Cba.

Presente y futuro de los docentes cordobeses

En cuanto a programas o acciones que presentó en la Legislatura sobre aprendizaje y profesionalización docente, ¿cuál es el perfil docente ideal, tanto en primaria como en secundaria, que imaginan desde el Ministerio para 2030? Y en ese sentido, ¿qué debería tener en cuenta hoy un docente para formarse o redefinir su perfil como educador?

HF: Esta pregunta pone su acento en dos aspectos. Uno de ellos tiene que ver con el planeamiento: durante el 2024, Córdoba ha avanzado en el planeamiento educativo a nivel provincial con un plan. Hoy, todas nuestras supervisiones y todas nuestras escuelas están trabajando en el rediseño de sus planes educativos, lo cual vamos a acompañar y a sostener porque cuando uno puede prever, cuando uno puede planear, seguro va a poder gestionar y evaluar para obtener más y mejores resultados.

Con respecto a la profesionalización docente, creo que uno de los componentes de este tema tiene que ver con la formación, y ahí vamos a intensificar y a actualizar la formación docente inicial. Pero esto también tiene que ver con la carrera, por eso estamos implementando la carrera de formación en conducción y gestión educativa para nuestros vicedirectores, directores y supervisores con el fin de formarlos en liderazgo pedagógico, en la conducción de distintos proyectos en el marco del programa TransFORMAR@Cba.

Particularmente, creemos que todo esto tiene que ir acompañado con el pensamiento de un perfil docente diferente, un perfil docente a la altura de estos tiempos, en los que nosotros acompañemos a nuestros alumnos en la construcción de sus propios conocimientos, que generemos espacios de trabajo colaborativos.

Tenemos que formarnos de manera permanente para estar actualizados y, como siempre digo, no solo formarse en los saberes específicos que uno tiene que dominar, sino también con una apertura cultural: cómo el arte, la educación física, el espacio de la ciencia, de la tecnología también me permiten conectar los saberes de la matemática, de la lengua, de las ciencias naturales, de las ciencias sociales para poder enseñar y abordarlos de manera más integrada.

Por eso, apostamos mucho a la integración de saberes. Por ejemplo, en el secundario vamos a fomentar el trabajo colaborativo entre docentes para el abordaje de ciertos saberes, vamos a generar como instancias de formación lecturas compartidas entre colegas docentes, la observación entre pares y vamos a realizar expediciones pedagógicas para que los docentes puedan aprender entre ellos y compartir sus experiencias.

Creo que el docente de estos tiempos tiene que ser un docente que tenga los pies sobre la tierra, pero también las antenas bien paradas para poder aprender, para estar nutriéndose todos los días de los saberes que van circulando. Y, a su vez, sentirse un aprendiz que no lo tiene que saber todo, sino que junto con sus estudiantes puede aprender los saberes de estos tiempos.

El lunes 24, muchos docentes llevaron adelante un paro. ¿Cuál es la estrategia del Ministerio para evitar la conflictividad con la comunidad docente en 2025?

HF: Bueno, particularmente, el paro que se realizó este lunes no lo hicieron todos los docentes sino algunos que adhirieron a esta postura de reclamo nacional, no fue un paro provincial, sino que tuvo que ver con reclamos nacionales.

Nosotros estamos convencidos de que el diálogo es la herramienta fundamental y que todas estas cuestiones se tienen que resolver con los chicos en las instituciones educativas porque el tiempo tiene un valor preciado para el aprendizaje en cada una de ellas.

En ese sentido, no dudo que seguiremos dialogando para encontrar las mejores soluciones en un contexto que no solo es complejo sino también controvertido tanto en el campo educativo como en el político, productivo y fundamentalmente económico.

Por último, ¿algo que quiera agregar?

HF: Me parece importante compartir con ustedes el cuidado de trayectoria, que es otra política prioritaria para que los chicos ingresen, permanezcan, progresen y egresen del sistema educativo.

Hemos trabajado de manera intensa, por eso Córdoba logró el 99,60% de retención de los chicos que ingresaron en marzo de 2024 y permanecían en diciembre. Esto tiene que ver con un trabajo que no solo se hizo desde las escuelas sino en articulación con intendentes y presidentes de comunas en el marco de las coordinaciones locales de educación, que fortalecieron el trabajo en el territorio equipando no sólo a todas las escuelas rurales de la provincia sino también a más de 200 instituciones del sector urbano.

Este año vamos a finalizar la entrega de computadoras y la actualización a todos los servicios educativos del territorio provincial.

Fotos: Prensa Legislatura de Córdoba y Prensa Gobierno de la provincia de Córdoba.

NOTICIAS RELACIONADAS