Cerca de 760 estudiantes de la región se forman en los Centros de Aprendizaje Universitarios (CAUs) que la Universidad Siglo 21 tiene en Marcos Juárez, Monte Maíz, Monte Buey y Bell Ville.
Si bien la institución cuenta con más de 50 carreras de pregrado y grado para estudiar en estas localidades, entre las 5 principales, los estudiantes de la zona apuestan principalmente por Abogacía, Tecnicatura en Marketing y Publicidad Digital, Licenciatura en Criminología y Seguridad, Licenciatura en Diseño y Animación Digital y Contador Público, describe Karin Brochero, coordinadora de admisión de Marcos Juárez y la región.
La mayoría de esos estudiantes reconocen la amplia oferta académica de Siglo 21. Según Brochero, otros puntos que valoran son el portal de empleo y el acompañamiento que brindan los 4 CAUs instalados en la región, los cuales forman parte de una red que incluye a más de 320 en todo el país.
En 1995, Universidad Siglo 21 se sumó al abanico de instituciones educativas privadas con sede en la ciudad de Córdoba. En la actualidad, más de 85 mil estudiantes se forman en todo el país, con el acompañamiento de más de 1.200 docentes e investigadores. Desde entonces, ya egresaron más de 77 mil estudiantes.

«La Universidad está atenta a la demanda creciente de carreras del área de salud y de apertura de nuevos Centros de Aprendizaje«, indica la coordinadora.
Desde hace 14 años, Siglo 21 también cuenta con sedes en localidades vecinas a Leones. Brochero sostiene que, desde sus orígenes, la institución viene desarrollando un sistema de estudio que puede ser adaptado en cada localidad, ya que les permite a los alumnos seguir formándose desde cualquier lugar del mundo.
¿Cuándo comenzaron a funcionar los Centros de Aprendizaje en el Sudeste cordobés?
KB: En 2010, Universidad Siglo 21 inauguró el Centro de Aprendizaje Universitario Marcos Juárez de la mano de Fundación Docente. Más adelante, en 2015 exactamente, comenzaron a funcionar los centros de las localidades de Monte Maíz y Monte Buey bajo la misma modalidad. En Bell Ville, por su parte, la Universidad tiene presencia desde hace más de una década. A partir de 2022, y de la mano de Fundación Docente, se abre un Centro de Aprendizaje Universitario con oferta exclusiva de Universidad Siglo 21 en el centro de la ciudad.
¿Por qué estas localidades?
KB: Estas localidades cuentan con importante demanda de profesionales a partir de su significativo y creciente desarrollo industrial. Quienes optaban por estudiar en grandes polos educativos como Villa María o Córdoba difícilmente volvían a su ciudad natal para desempeñarse en su profesión, una vez que obtenían el título universitario. La Universidad apuesta a la democratización de la educación y es por esto que busca, a través de sus Centros de Aprendizaje, acercar la oportunidad de estudio para habitantes de ciudades más pequeñas y, de esta manera, promueve la permanencia y desarrollo de profesionales en las localidades.
¿Cómo es la modalidad de estudio para quienes viven en la región?
KB: Cada Centro de Aprendizaje cuenta con dos modalidades, que se ajustan a las necesidades de cada estudiante. En la modalidad educación distribuida, el estudiante asiste a una open class semanal dentro del CAU, donde tiene acompañamiento de tutor dinamizador y otros profesionales del equipo para guiar su proceso de estudio y dudas administrativas. En tanto, la modalidad distribuida home, propone un proceso de aprendizaje mediado por tecnología a la vez de contar con acompañamiento de los profesionales del Centro de Aprendizaje.
En ambos casos, los estudiantes disponen de una plataforma de estudio llamada Canvas, utilizada por más de 800 universidades en el mundo, donde pueden encontrar el material de estudio, estar en contacto con docentes y otros alumnos y ver las clases grabadas en el horario que mejor dispongan para esto.



Centro de Aprendizaje Universitario en Marcos Juárez.
Según los datos oficiales, la comunidad estudiantil de esta institución en la región está conformada por 308 alumnos en Marcos Juárez, 204 en Bell Ville, 126 en Monte Maíz y 120 en Monte Buey.
El portal de empleo, otro pilar de la institución
En Siglo 21, los jóvenes de la región pueden seguir desde carreras clásicas –como Abogacía, Contador y Recursos Humanos- hasta propuestas muy demandadas en la actualidad, vinculadas con las nuevas tecnologías: Inteligencia Artificial y Robótica, Diseño y Animación Digital o Bioinformática, por ejemplo.
Más allá del nivel académico y la modalidad de estudio, desde la institución destacan que una de sus principales fortalezas va más allá de las aulas, ya que su relación con empresas del país les permite poner en marcha prácticas profesionales y acuerdos que, incluso, derivan en oportunidades de empleo.
En la medición del Grupo Banco Mundial, sus graduados obtuvieron 87% de empleabilidad, una cifra que la entidad resalta por estar “encima de la media de las universidades latinoamericanas”.

junto a Natalia Musso, Gerenta de Operaciones
¿Cuál es la principal ventaja que ofrecen a sus estudiantes?
KB: Siglo 21 le permite estudiar a todo aquel que ya se encuentra trabajando o cuenta con distintas responsabilidades, esa sería la principal ventaja. Tenemos alumnos que han presentado sus tesis finales de grado en Miami y en Nueva York por cuestiones laborales. Esto constituye una diferencia importante, y es posible por el trabajo constante.
Pero, además, cuenta con otras herramientas como la práctica profesional en las carreras de grado. La Universidad tiene más de 1.300 empresas amigas a lo largo y a lo ancho del país, para que nuestros alumnos puedan dar sus primeros pasos profesionales. Otra ventaja es su portal de empleo, donde un numero creciente de estudiantes y graduados consiguen su primera experiencia profesional.

Nuevas propuestas
Las tecnicaturas universitarias de Siglo 21 son consideradas carreras de pregrado y tienen una duración de 2 a 3 años. El cursado de las carreras de grado dura entre 4 y 5 años.
«En relación a las tecnicaturas podemos mencionar Diseño y Desarrollo de Videojuegos, Relaciones Laborales, Gestión Administrativa de Servicios de la Salud y Seguridad e Higiene, entre otras. En cuanto a carreras de grado universitario es posible estudiar Abogacía y Contador Público y licenciaturas como Recursos Humanos, Comercialización/Marketing, Inteligencia de Negocios Digitales, Inteligencia Artificial y Robótica, Diseño y Animación Digital y Bioinformática, entre otras», enumera la coordinadora.

También hay una decena de posgrados para quienes deciden seguir estudiando luego de finalizar los estudios de grado en los CAUs de la zona. Las especializaciones duran 18 meses y las maestrías, 2 años.
Se suman más de 100 cursos de formación de extragrado -entre Certificados y Diplomaturas- con cursado de 4 meses en el caso de los primeros y de 8 meses, para las diplomaturas. El dictado se realiza con modalidad virtual. Brochero agrega que «recientemente, se incorporaron posgrados internacionales de la mano de CEREM Global Business School».
Las propuestas de pregrado, grado y posgrado ofrecen títulos oficiales, habilitados por el Ministerio de Educación de la Nación.
«Nuestras carreras proponen una inversión que va desde los $150 mil para una tecnicatura hasta $210 mil mensuales, en promedio, para una carrera de grado o licenciatura«, dice Brochero al ser consultada por Nuevo Día acerca de los costos de la oferta académica.
En 2025, los CAUs de la región prevén sumar nuevas propuestas destinadas a quienes ya tienen un título de grado, con el fin de que puedan especializarse y seguir creciendo en su localidad. «Por otro lado, se lanza la Licenciatura en Gestión de la Información, de 4 años de duración. Esta carrera forma profesionales especialistas en el manejo de la información que entienden las tecnologías y sistemas de desarrollo actuales para gestión de información digital en empresas», anticipa Karin Brochero.

Fotos: Nuevo Día.


