Bajo la consigna “Los derechos se defienden, la Patria no se vende”, el jueves 9 de mayo la Confederación General del Trabajo (CGT) realizó un paro nacional que sumó a trabajadores de distintos sectores para reclamar por las políticas del Gobierno nacional que, según la entidad, promueven “la quita de derechos laborales y sociales y un ajuste que pagan los que menos tienen, los asalariados y jubilados”. En ese marco, la CGT también se manifestó por la posible sanción de la Ley Bases en el Senado nacional.
Pero ¿de qué modo afectan estas políticas a los trabajadores leonenses y cómo podría impactar la Ley Bases en esta Ciudad? Nuevo Día consultó a delegados gremiales y referentes locales para conocer la incidencia de estas iniciativas en diferentes sectores.
Desde el sindicato de bancarios, Hugo Alzuaga hizo hincapié en el impuesto a las ganancias. “Tenemos la esperanza de que el Senado no la apruebe. (Con esta ley), los trabajadores pierden muchos derechos. A los bancarios, concretamente, nos afecta con el impuesto a las ganancias, pagando un inicial entre 85 mil y 100 mil pesos por mes y hasta un máximo de casi 900 mil pesos en mayor escala. Una locura. ¿Este gobierno beneficia a los ricos bajando el porcentaje de bienes personales de 2,5 al 0,5 por ciento y castiga a los trabajadores?”, manifestó el delegado de la Asociación Bancaria, seccional Marcos Juárez.
Otro de los gremios preocupados por la sanción de la Ley Bases es el Sindicato Regional Luz y Fuerza (SiReLyF). Para Alejandro Montemartini, delegado en Leones, “esta ley va en contra de los derechos de los trabajadores, ya que modifica artículos que afectan a convenios colectivos para hacer otros nuevos, incluso alterando el régimen de contrato de trabajo. Parece algo pensado por grandes empresas más que por algún ministro”.
Montemartini comentó que vienen abordando el tema no sólo con el Consejo Directivo de Luz y Fuerza de Córdoba, sino también a través de la Federación, impulsando medidas de fuerza: “De todos modos, creo que lo mucho o lo poco que podamos hacer desde los gremios, si no nos ayuda el Gobierno provincial a detener esto, el Gobierno nacional nos va a pasar por encima porque quedó demostrado en estos meses que ellos están dispuestos a eso y no a llevarse bien con los trabajadores. Eso no les importa”.
Por su parte, Nerio Medina -secretario general en Córdoba de la Asociación Obrera Textil (AOTRA)- aseveró que el sector textil cordobés es uno de los más castigados debido a la alta recesión, que afecta el consumo de ropa. “Incluso, hay mucha preocupación entre empresarios porque estas medidas atentan contra las Pymes”, le dijo a este medio.
En cuanto a la Ley Bases, según Medina, los trabajadores de la industria textil pueden perder representación sindical o incluso los empresarios no tendrán obligación de tomarlos en blanco: “Algunos piensan que esta ley afectará solo a sindicatos, pero no es así, también implicará una reducción de derechos de trabajadores. A su vez, al disponer de facultades, el Presidente podrá tomar medidas que significarían un retroceso muy grande en materia de derechos laborales”.
En Leones, la mayoría de los trabajadores textiles se desempeñan en Indubol, especializada en la confección de bolsas para el agro y la industria. “Si bien hasta ahora en este caso puntual no hubo inconvenientes, el problema es global ya que los salarios han quedado muy relegados e incluso el Ministerio de Capital Humano no homologa acuerdos paritarios”, dijo el sindicalista.
Comercio, industria y campo
En abril, las ventas minoristas de comercios Pymes de la provincia de Córdoba cayeron un 16,3 por ciento en relación al mismo mes del año pasado, según datos de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), sus cámaras y centros comerciales adheridos. Una situación compleja que se viene sosteniendo desde hace 23 meses, ya que en abril de 2023 las ventas habían disminuido un 3,8 por ciento con respecto a abril del año anterior.
Más allá del difícil contexto, al ser consultado sobre la Ley Bases, Ricardo Portalupi, representante del Centro de Empleados de Comercio de Leones, manifestó que, si bien no se ha hecho un estudio riguroso del tema, por ahora, la principal preocupación radica sobre el dos por ciento que va al gremio y que se está analizando en relación a la ley, el cual resulta importante para las finanzas.
Dentro del sector industrial, Francisco Argüello –secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Bell Ville- advirtió que la sanción de esta ley implica regresar a una situación que ya vivió el país y que resultó muy perjudicial para la industria nacional al promover el ingreso de productos importados o beneficios impositivos para empresas de capital extranjero, en detrimento de las fábricas argentinas. Para Argüello esto no sólo perjudicará a los trabajadores en cuanto a sus derechos sino también a los industriales, porque con esta normativa toda la industria nacional corre riesgos.
En el ámbito agropecuario, los trabajadores rurales también advierten que, de aprobarse, la nueva ley les “perjudicará muchísimo, ya que promueve la libre contratación de personal”. “No queremos pasar lo que ya sucede con trabajadores de otros sectores en los que se lesionan derechos laborales”, dijeron desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
Municipales y docentes
Para Saúl Arbarello, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales de Leones, la Ley Bases implica un retroceso ya que “favorece únicamente a la patronal y al empresariado, en detrimento de los derechos y de la estabilidad laboral de quienes desempeñan funciones en el ámbito municipal”.
En particular, Arbarello y Mariela Bongiovani, secretaria adjunta del gremio, analizaron que la extensión del período de prueba de tres a ocho meses, aumentará la precarización del empleo y reducirá las posibilidades de acceso a una jubilación digna. “Si esta ley se aprueba, tememos que muchos compañeros se vean afectados por contratos temporales y condiciones laborales precarias, lo que resultaría en salarios bajos y una mayor inseguridad laboral”, dijeron los municipales, quienes apelaron a los senadores nacionales para evitar su sanción.
En tanto, entre los docentes, la normativa no conllevaría un impacto contundente: “Para los docentes cordobeses, la Ley Bases no tendría gran incidencia porque estamos afectados a la ley provincial de jubilación, salvo algunas excepciones en el caso de quienes podrían jubilarse por un régimen especial de Nación, que son docentes que tienen aportes tanto en la Caja de Provincia como en la Caja de Nación, ahí podría haber cambios pero depende cómo lo implemente el Gobierno nacional”, describió Patricio Godino, delegado escolar en la ESCBA de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).
Desde Nuevo Día también nos comunicamos con otros referentes y gremios, pero hasta el cierre de edición, no se habían expresado sobre el tema.
Foto: Freepik


