En el horizonte, se ve a una niña correr y correr por el campo. Aún va a la escuela primaria, pero cada vez que se pone en marcha sabe que, con los años, ese talento le permitirá llegar muy lejos.
Y así fue, con el tiempo, Marta Díaz no solo consiguió romper sus propios recórds sino que logró pasar de las competencias escolares a certámenes provinciales, nacionales e internacionales. Este mes, se cumplieron 12 años de su participación en el Mundial de Atletismo de Brasil, donde logró subirse al podio con la celeste y blanca tras ganarle a Inglaterra, un triunfo que aún recuerda con emoción.
“En el secundario, donde se hacían los intercolegiales, empecé a ser más destacada en atletismo. Allí comenzó todo”, le contó la deportista a Nuevo Día. Con los años, fue dejando atrás los caminos rurales de su infancia para empezar a correr por las calles, de pueblo en pueblo.
Marta Díaz se inició en este deporte por su cuenta, cubriéndose cada gasto de manera autónoma, hasta que cuando empezaron a aparecer más y más medallas nacionales, llegaron los sponsors. En 2015, el Club Sarmiento también decidió apoyarla mediante el pago de pasajes para viajar por el país.

“Yo siempre hice carreras de calle, cross, porque me gusta mucho, y carreras en pistas pero afuera, porque acá no tenemos pistas. Además, corro 2.000 metros con obstáculos en pista participando de campeonatos nacionales e internaciones. Por otro lado, realizo marcha atlética, donde también me destaco”, describió Marta, la única marchadora cordobesa que representa a la Provincia en esta disciplina. La deportista local ya obtuvo varios campeonatos en distintas partes del país.
A sus 63, Marta lleva 30 años corriendo de manera profesional. En 2025, solo participó de una competencia por motivos económicos, pero en su diálogo con Nuevo Día anticipó que se sigue preparando para estar en las calles y en las pistas en 2026, mientras aprovecha para jugar también newcom.
La instrumentadora quirúrgica ya jubilada lleva adelante su preparación física con regularidad. “El entrenamiento es normal, entreno de lunes a viernes. Si hay alguna competencia en mente, hago un entrenamiento más fuerte y si no, lo sigo “tranqui”, siempre trato de descansar sábados y domingos”, confesó.

En marcha
El medallero de Marta Díaz no sólo va del bronce al oro, pasando por la plata, sino que incluye trofeos ganados a nivel regional, provincial, nacional e internacional.
“A nivel nacional tengo 36 campeonatos ganados en pista, en rutas y en marcha atlética. A nivel internacional, logré los Sudamericanos disputados en Uruguay: tengo ganado un campeonato de 5 kilómetros en marcha y una medalla de plata de 2.000 con obstáculo. A su vez, en Chile, gané una medalla de bronce en un certamen de 10 kilómetros en ruta”, recordó la deportista.
El repaso no quedó solo en estos grandes triunfos. Marta le contó a este medio que también obtuvo una medalla de plata en el Sudamericano de 10 kilómetros, marcha en ruta, corrido en La Pampa. En el Sudamericano de pista realizado en Rosario consiguió una medalla de plata y una de bronce.
Sin embargo, su máximo galardón llegó en Puerto Alegre, Brasil, hace ya más de 10 años. En el Mundial de Atletismo disputado en octubre de 2013, Marta participó en cross logrando la medalla de plata por equipo. “Fue fabuloso, lo más grande que me pudo haber pasado fue subir a ese podio. El primer puesto fue para Brasil, el segundo para Argentina y el tercero para Inglaterra”.

Para conseguir todos estos triunfos, ¿cómo fue su recorrido?
MD: Empecé con carreras de calle hacia 1994-1995, porque antes no había tantas competencias, pero cuando comencé tuve la suerte de ganar, y de ahí no paré más. Hacía un promedio de 10 a 11 carreras por año, a veces corríamos 2 de calle por mes, hasta que en 2010, mi entrenador Jorge Quiroga me acompañó a federarme para la provincia de Córdoba. Así empecé con las carreras nacionales e internacionales hasta llegar al Mundial de Brasil y a los Sudamericanos.
¿Qué tal 2025, a nivel deportivo?
MD: En marzo, fui a competir a Lobería, donde hice los 5 kilómetros de marcha, ganando la categoría, y logré bajar la marca. Eso, tranquilamente, me hubiese permitido entrar a competir en el Sudamericano que se realizará el mes próximo en Chile, pero por temas económicos no podré asistir. Estuve en condiciones de presentarme dentro de los 3 mejores tiempos, pero no se pudo. El resto del año no hice otras carreras, pero estoy jugando newcom.
¿Cómo es su participación en ese deporte?
MD: Estoy jugando con un grupo de compañeros de acá, de Leones. Venimos bien este año, ya hemos tenido 2 campeonatos y seguimos compitiendo.

Volviendo al atletismo, ¿hay algo en agenda para lo que resta de 2025?
MD: Tengo en mente realizar 2 carreras para terminar el año, una cross rural y otra de calle.
¿Y para 2026?
MD: Para 2026, empezaremos con algunas carreritas de calle, mientras esperamos que salgan los campeonatos nacionales, porque hay provincias que se postulan para eso tanto para pista y campo, puede ser un campeonato en ruta, cross, así que hay que ver dónde se harán esas competencias para enfocarme en una.
Quiero prepararme para tratar de hacer, como mínimo, un nacional al año y, si logro más, mejor, así luego puedo ir a un torneo sudamericano. Casi siempre, hacen 5 ó 6 nacionales por año y después 2 sudamericanos, los cuales no suelen organizarse en Argentina, sino generalmente en Chile, Perú o Uruguay.
En los últimos años se pusieron de moda las maratones y cada vez más personas se dedican a correr. Como atleta profesional, ¿cuál es su mirada de esa tendencia?
MD: Está muy bueno que mucha gente haya empezado a correr porque es saludable, siempre y cuando tengan en cuenta de hacerse controles periódicamente con el médico, para ver si están en buenas condiciones.

Balcarce y Brasil, 2 “B” para recordar
A lo largo de la carrera de un deportista, siempre hay desafíos que marcan huella, ya sea porque dejaron un sabor amargo o todo lo contrario. En el caso de Marta, más allá de las numerosas medallas, se destaca entre los deportistas locales por su perseverancia y pasión por lo que hace, la fórmula ideal para derribar cualquier obstáculo.
¿Cuál fue el certamen más difícil que enfrentó?
MD: Los 42 de marcha que se realizaron en Balcarce, provincia de Buenos Aires, en 2023. Fue un torneo mixto, yo lo realicé con un compañero de España, que había venido. Fue duro.
Tuve un entrenamiento de casi 8 meses, entrené muy fuerte para poder llegar al objetivo y lo logré. Fue un desafío conmigo misma, entrenaba a la mañana y a la tarde. Ganamos el campeonato, logramos obtener el primer puesto, así que estuvimos muy contentos porque valió la pena tanto sacrificio, a pesar de ser duro.
¿En qué consistió?
MD: Fueron 42 vueltas durísimas alrededor de la plaza de Balcarce, que tiene mil metros. El último kilómetro me costó muchísimo porque empecé a sentir las piernas, pero lo logramos.
¿Y qué carrera le dio las mayores satisfacciones?
MD: El Mundial de Brasil. Al margen de que había entrenado, era muy difícil porque se habían presentado 88 países. Yo me hubiese conformado con entrar dentro de los 20, los 30, los 40… pero tuve la suerte de entrar en la general entre las 13 mujeres y en la competencia por equipo, quedamos segundas. De ese modo, hicimos el podio para Argentina y le ganamos a Inglaterra.
Eso fue lo más grande que me pasó en atletismo. Hasta el día de hoy, cada vez que lo recuerdo, lloro de alegría, dando gracias hasta donde pude llegar.
Agradezco a mi entrenador Jorge Quiroga, de Río Cuarto, quien me preparó para estos desafíos y a Juan Chacarelli, de Córdoba, que me guió con sus sabios consejos en lo deportivo.

Fotos: Marta Díaz y Nuevo Día.


