Alejado de Mauricio Macri, Oscar Agost Carreño busca llevar adelante una nueva etapa del PRO en Córdoba en la cual se priorice el federalismo y la autonomía partidaria, sin chances de posibles alianzas con La Libertad Avanza (LLA).
“Si el PRO se convierte en la cola de otro espacio, desaparece. Yo creo en un PRO autónomo, moderno y federal. Podemos tener acuerdos programáticos, pero no someternos. Córdoba puede y debe ser ejemplo de esa reconstrucción”, sostuvo el abogado.
Consultado por Nuevo Día acerca de cómo imagina el futuro del espacio que lidera, tras su distanciamiento de Mauricio Macri, Agost Carreño apostó a ser una alternativa a la polarización política que atraviesa el país.
“Creo que el PRO, junto con otros espacios, debe trabajar fuerte para que en 2027, en el cuarto oscuro, no estén solo las opciones populistas: la de izquierda del kirchnerismo y la de derecha de Javier Milei que, por otro lado, demostraron ser muy parecidas”, dijo.
En diálogo con este medio, el diputado cordobés analizó el contexto y comentó por qué, en las próximas elecciones legislativas, quiere retener su banca en la Cámara de Diputados y sumar a jóvenes que lo acompañan, algunos de los cuales provienen del sudeste de Córdoba.

¿Macrismo o PRO?
Más allá de las opiniones a favor o en contra, la actualidad del PRO en Córdoba exige tener en cuenta lo sucedido en los últimos meses para poder analizar la decisión de Agost Carreño, quien en este tiempo buscó despersonalizar el espacio con el fin de priorizar sus bases ideológicas, entendiéndolo –según cuenta- como una propuesta política que excede a los liderazgos, incluso de aquellos que le dieron origen.
En Córdoba, ¿es posible pensar hoy en el PRO sin la incidencia de Mauricio Macri? Una serie de situaciones desde fines del año pasado a esta parte, parecen dar respuesta. Pero al análisis se le debe sumar un factor clave: la llegada de Javier Milei a la presidencia y sus acuerdos con el líder del partido amarillo.
Luego del alejamiento de Oscar Agost Carreño del bloque del PRO y su acercamiento al de Encuentro Federal en la Cámara de Diputados, a fines de 2024 Mauricio Macri dispuso la intervención del PRO en Córdoba.
Tras algunas idas y vueltas judiciales, a partir de lo solicitado por Agost Carreño, a principios de agosto, la Cámara Electoral Nacional (CNE) rechazó la intervención y el abogado logró recuperar la titularidad del espacio en esta provincia, más allá del enojo de Macri y de algunos referentes cordobeses.
¿Cuál fue el principal motivo por el que se distanció de Mauricio Macri?
OAC: Porque se quiso intervenir y manipular el PRO Córdoba para negociar con Milei desde Buenos Aires. Defendí la autonomía partidaria y la Justicia me dio la razón al restituir el partido a los afiliados cordobeses.
El PRO no nació para ser franquicia de nadie ni furgón de cola de otro espacio, pero además se pretendía decidir todo en Buenos Aires sin consultar a los cordobeses. Yo creo en un partido federal, que se construya desde cada provincia hacia arriba, y no al revés. Esa convicción mía y de muchos es una diferencia clara con quienes pretendieron condicionar la vida interna del PRO cordobés.

¿Cómo es su relación con los referentes del PRO Córdoba que responden al expresidente?
OAC: Con todos tengo relación institucional. Con algunos, hay diferencias claras de rumbo y decidieron judicializar todo en lugar de dialogar. Por suerte, la mayoría de los afiliados y dirigentes participan de la vida partidaria y discuten sobre estrategia y política. El macrismo es un sector minoritario que prefirió pedir la lapicera en Buenos Aires en lugar de ganarla en las urnas.
En particular, con la concejal Soher El Sukaria ¿tiene diálogo?
OAC: Con la concejal Sukaria no tenemos un diálogo fluido por decisión de ella. Muchas veces eligió la chicana pública, y ese no es mi estilo de hacer política. Pero, más allá de eso, yo sigo trabajando para que el PRO vuelva a sus orígenes y a las banderas que lo hicieron grande y federal, como el gran partido que debe ser. Eso, naturalmente, me distancia de quienes quieren reducirlo a un apéndice menor.
Desde ese sector, lo acusan de responder a los intereses del Gobierno provincial en vez del PRO, teniendo en cuenta su alejamiento de la bancada para sumarse a Encuentro Federal. ¿Qué opina?
OAC: Yo voto y actúo con independencia. Mi línea es la del PRO republicano, federal y autónomo. En el Congreso, integro Encuentro Federal, que representa esos valores y que, dicho sea de paso, preside el excandidato a vicepresidente de Mauricio Macri (NdR: Miguel Ángel Pichetto). Además, reúne a diputados de gobernadores del PRO que ganaron elecciones.
Como diputado, acompañé iniciativas importantes, como la Ley de Bases y la Ley Antimafias, pero nunca como venían del Ejecutivo, sino trabajando para mejorarlas y defender a Córdoba. También he dado las discusiones más duras cuando se trató de los jubilados, de las personas con discapacidad, del financiamiento universitario y del sector productivo de nuestra provincia.
Para mí, la política es la suma de consensos en los debates de prioridades y de valores. Y los míos son los que siempre sostuvo el PRO: Un Estado eficiente, que dé respuestas, que cuide a nuestros mayores y que apueste a la educación y a la producción. He votado muy distinto a los diputados del peronismo cordobés; por ejemplo, yo he ido a fondo para investigar el caso $Libra, mientras que 4 de los 5 diputados que responden al peronismo local fueron en contra.
¿Tiene diálogo con otros referentes que también formaron parte del PRO pero ahora están alejados, como el caso de Héctor Baldassi? ¿Está la posibilidad de hacer alianzas con él?
OAC: Diálogo tengo con todos. Baldassi hoy compite por fuera del PRO, con el frente Ciudadanos (UCeDé). Hay coincidencias en temas como transparencia, impuestos razonables y federalismo. Siempre podemos conversar, porque lo que necesita Córdoba es un PRO competitivo y con ideas claras. Podríamos haber ido juntos en una lista, pero Baldassi decidió competir fuera del PRO.
Hoy, dentro del espacio, ¿quién es su principal referente a nivel nacional?
OAC: Respeto a varios dirigentes, sobre todo del interior, como Ignacio “Nacho” Torres y Rogelio Frigerio (NdR: gobernadores de Chubut y de Entre Ríos, respectivamente). Celebro el camino que tomó Horacio Rodríguez Larreta hace tiempo y que ahora empiezan a tomar María Eugenia Vidal y Esteban Bullrich. Mis referentes son los valores: República, federalismo y producción. Dicho esto, siempre me sentí más cerca del PRO que gestiona y dialoga, y no del que espera el dedo desde Buenos Aires.

Javier Milei, punto de inflexión
El acercamiento entre el PRO y LLA para llevar adelante acuerdos electorales incrementó las tensiones internas que ya venían manifestándose entre diferentes sectores que tenían miradas opuestas sobre esas estrategias.
En Córdoba, Oscar Agost Carreño profundizó esa diferenciación a partir de la aparición de algunas sospechas de corrupción, como el caso $Libra, que involucra al presidente y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Hace unas semanas viajó a Estados Unidos para inscribirse como abogado y acceder a la investigación por la causa $Libra ¿En qué situación está ese tema?
OAC: Busqué conocer de primera mano el avance judicial. Lo que encontré es que empiezan a aparecer menciones que comprometen al entorno presidencial, y que la investigación en Estados Unidos está haciendo foco en eso. Es un proceso complejo, pero avanza, y mi viaje fue muy útil para encarar la etapa que sigue en la comisión investigadora del caso, de la que formo parte.
¿Cómo ve el desarrollo de esa causa en la Justicia argentina?
OAC: En la Justicia argentina hay secreto de sumario, por lo que la información es limitada. Sin embargo, estoy convencido de que la causa va a avanzar. En el Congreso ya reactivamos la investigación y hemos aprobado medidas para citar e interpelar a funcionarios, además de consultas por escrito a muchas entidades.
A su vez, hemos aprobado crear una subcomisión de diputados que pueda reunirse con la jueza María Romilda Servini de Cubría y el fiscal Eduardo Taiano para colaborar en ambas investigaciones en curso. Mi compromiso es que nada quede archivado: La sociedad merece verdad y transparencia.
Las propuestas del PRO Córdoba
Dentro de las 18 listas inscriptas en la provincia de Córdoba para competir en las elecciones legislativas de octubre, el PRO incluye la mayor cantidad de referentes del sudeste cordobés entre los principales lugares de la boleta. Entre ellos, el intendente de General Roca, Francisco Iser, y la abogada y concejal de Arias, Agustina D´Amario, quienes acompañan a Agost Carreño en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.
¿Por qué decidió ese perfil de equipo para su lista?
OAC: Porque el PRO se debe reconstruir desde abajo: con intendentes, concejales y equipos locales que gestionan todos los días. Francisco Iser representa esa nueva generación que quiere un PRO moderno, productivo y con anclaje territorial. Esa es la energía que necesitamos. Mi lista se compone, en general, de jóvenes con menos de 40 años que llegaron a intendentes y concejales en sus localidades pese a las peleas que se daban en Buenos Aires o Córdoba. Además, son candidatos de todos los rincones de nuestra provincia, porque el federalismo se demuestra, no solo se pregona.
¿Qué ideas proponen para trabajar desde el Congreso?
OAC: Queremos llevar adelante una agenda de anticorrupción y transparencia; de alivio tributario, en especial respecto de las retenciones y combustibles y simplificación para Pymes; de seguridad enfocada en delitos violentos y organizaciones criminales; y de control parlamentario real al Ejecutivo. No son slogans: Ya los estoy respaldando con proyectos presentados.

En ese sentido, ¿qué leyes impulsó o acompañó en este tiempo como diputado?
OAC: Este año, presenté más de 100 proyectos, casi todos de ley. Trabajé temas productivos, por ejemplo, planes para eliminar las retenciones, fui autor de la ley de emergencia por incendios de Córdoba el año pasado y presenté muchos proyectos sobre inteligencia artificial, ludopatía infantil, pornovenganza y regulación de las consecuencias del sexting y del envío de imágenes íntimas por redes.
Si tuviera que destacar algunas, ¿cuáles serían?
OAC: Puedo destacar 3 que muestran bastante mi agenda. El Régimen Penal Tributario se aprobó en Diputados con media sanción. Cambia los montos que tipificaban la evasión simple y agravada, busca focalizar la persecución penal en delitos de mayor gravedad y aliviar el colapso judicial.
Asimismo, la modificación de la Ley de Salud Mental para equilibrar el paradigma actual, que dejó sin herramientas a muchas familias y profesionales. En este caso, propongo restituir la posibilidad de internaciones necesarias, con control judicial, y fortalecer el rol de equipos interdisciplinarios.
Por otro lado, la regulación de la subrogación de vientres para establecer un marco legal claro, que proteja a las mujeres y a los niños frente a abusos o vacíos normativos.
Teniendo en cuenta que, en los últimos años, en Córdoba el PRO fue una fuerza política muy potente en términos electorales, ¿considera que los votantes lo van a seguir acompañando en octubre, sin el aval de Mauricio Macri?
OAC: Sí, porque en Córdoba se premia la coherencia. Cuando defendimos el sello provincial frente a la intervención, lo hicimos para que el PRO cordobés decida su propio destino. Esa convicción vale más que cualquier bendición porteña.
El votante PRO cordobés es independiente y valora que uno defienda principios aunque haya costos. No tenemos los candidatos taquilleros de otro tiempo, pero hay muchos electores que valoran la coherencia de valores y el trabajo del PRO original, no de aquellos que entregaron sus banderas a los libertarios.
Córdoba bajo la lupa
Si bien las elecciones de octubre están destinadas a elegir diputados nacionales por Córdoba, el contexto también resulta una oportunidad para evaluar la gestión de Martín Llaryora, quien en estas elecciones impulsa la lista liderada por Juan Schiaretti junto a varios integrantes de su gabinete provincial.
¿Cuál es su opinión sobre la gestión del gobernador?
OAC: Reconozco capacidad de gestión en industria y producción. Soy muy crítico de la inseguridad y de la carga impositiva: Córdoba es la única donde se pagan impuestos provinciales y municipales por una casa o un auto. Pero no confundo: acompaño lo que está bien y marco lo que está mal. Mi rol no es aplaudir, es controlar, proponer y defender los intereses de los cordobeses desde el Congreso.
Algunos exintegrantes del PRO como el actual viceintendente de Córdoba o el ministro Pedro Dellarossa forman parte del Gobierno provincial, ¿usted aceptaría integrar la gestión de Llaryora si se lo ofrecen?
OAC: Hoy mi tarea es en el Congreso: Defender a Córdoba, controlar al Ejecutivo nacional y empujar reformas pro-producción y anticorrupción.
Estoy trabajando para renovar mi banca en diciembre. Sé que la polarización puede jugar en contra, pero confío en que la coherencia y el trabajo pesan más. Si me tocara representar a los cordobeses en la Legislatura provincial, lo asumiría con la misma responsabilidad y con los mismos valores del PRO con los que hoy me planto en Diputados. Además, sería muy importante para mí llevar a la Legislatura todo lo que he aprendido como diputado.
En ese sentido, ¿cuál es su objetivo a nivel político? ¿Cómo se imagina en 2027?
OAC: Construyendo un PRO cordobés competitivo, liderando una oposición responsable y, si la gente acompaña, representando a Córdoba con más fuerza. El objetivo es claro: Transformar la agenda productiva y anticorrupción en leyes que mejoren la vida de los cordobeses.
Fotografías: Prensa Oscar Agost Carreño.