22 septiembre, 2025

Raúl Costa y Roberto Benítez revelan secretos del pasado argentino en el podcast 7 minutos de historia

Nuevo Día dialogó con Raúl Costa, quien cada semana, junto a Roberto Benítez, emite desde Villa María el podcast 7 minutos de historia. Si bien el proyecto está destinado a personas de todas las edades, especialmente jóvenes, por el momento, los mayores de 60 son quienes más se entusiasman con los textos narrados en este formato.

“La idea es difundir aspectos desconocidos de nuestra historia, de allí el lema “Lo que no te contaron”. En cada episodio, tratamos de comentar en 7 minutos, sin agotar el tema, dejándole al oyente algunas cosas que no le han contado o enseñado en la escuela. No hablamos de lo básico, de lo que todos conocen, de lo que está en los manuales. En cada capítulo tratamos de buscar algún aspecto desconocido, pero que a la vez sea motivador para seguir investigando sobre ese suceso o personaje histórico”, afirmó el abogado cordobés.

Raúl Costa durante una entrevista periodística.

El podcast se emite a través de Spotify, YouTube, Facebook e Instagram y en más de 30 radios de todo el país. Desde este año, también se lo puede escuchar en el portal de Nuevo Día. El equipo ya cuenta con casi 170 suscriptores en YouTube y lleva más de 30 episodios emitidos, entre los que se destaca uno sobre el sable corvo de José de San Martín.

“En este episodio, comentamos un montón de cosas que, seguramente, al público no le contaron o no le enseñaron en la escuela. ¿Dónde compró San Martín el sable? ¿De dónde venía el acero con el que estaba hecho? ¿Se lo llevó a Francia o lo dejó en Argentina? ¿A quién se lo regaló? ¿Qué fue del sable años después? Todas estas preguntas sobre lo desconocido resultan una invitación a escucharlo”, aseguró Costa.

En la charla, el abogado también comentó hechos olvidados de la historia argentina -que tuvieron como protagonistas a José Gervasio Artigas, Manuel Dorrego y Martín Miguel de Güemes- y anticipó nuevos proyectos, entre los que se destacan un libro y producciones sobre el Sudeste cordobés, el lugar desde donde surgió este podcast, que sigue expandiéndose. “La idea es hacerlo cada vez más federal”, aseveró.

De un café a Internet

Si bien Roberto Benítez es un médico oriundo de San Juan y Raúl Costa un abogado de Córdoba capital, ambos son apasionados por la historia. Se conocen desde hace muchos años. Durante la presentación de un libro de Costa -café va, café viene- surgió la idea de producir juntos un podcast y rápidamente se pusieron de acuerdo.

En su equipo participan Fiamma Ambrogio, encargada de redes sociales y de las producciones audiovisuales, y Darío Vasconi, quien facilita el estudio de grabación y se ocupa de los aspectos técnicos del sonido.

¿Por qué el podcast dura 7 minutos, el tiempo que da nombre al proyecto?

RC: Bueno, ese es un mérito de Roberto. Hay podcasts muy buenos, pero que duran 30, 40 y hasta 60 minutos. Eso nos parecía que era para gente con posibilidad de dedicarle demasiado tiempo a la historia, y no para lo que nosotros queremos, que es motivar a quienes no son frecuentes oyentes o lectores de cuestiones históricas. Entonces, empezamos a pensar en algo más reducido y ahí fue cuando Roberto me dijo “Va a durar 7 minutos y así se va a llamar”. Se le ocurrió porque 7 minutos es el tiempo que podés demorar en lavar los platos, ir al baño, lavarte las manos, podar la enredadera del patio, prender el fuego del asado o llevar a los chicos a la escuela. En ese tiempo breve, te podés quedar escuchando el podcast.

Raúl Costa (izq.) y Roberto Benítez, creadores del podcast.

Ustedes no son historiadores profesionales, ¿desde cuándo les interesa este campo?

RC: Desde muy chico me gustó leer muchísimo, pero por falta de tiempo y por tener que dedicarme a otras cosas, demoré hasta este momento para hacer algo relacionado. A los 2 nos pasó lo mismo, y creo que siempre estuvo dando vueltas esta idea porque ambos somos grandes lectores de todo tipo de materiales, fundamentalmente de historia argentina.

¿Cómo es su contacto con historiadores del país?

RC: Este es un tema muy lindo porque enriquece muchísimo. En mi caso, he presentado el libro Pequeñas historias. Grandes personajes en muchos lugares de la provincia, lo que me permitió intercambiar experiencias y materiales con otros autores. Nos gusta interactuar y, generalmente, quienes buscan hacerlo con nosotros son historiadores o gente apasionada por estos temas.

Historias detrás de la historia

Con más de 30 episodios del podcast emitidos y años de lecturas, Raúl y Roberto conocen el pasado del país con muchos detalles, especialmente sobre aspectos que la historia oficial prefirió omitir o en los que los académicos no se han detenido.

¿Nos puede mencionar 3 hechos destacados y por qué esos sucesos históricos?

RC: Uno es la Declaración de la Independencia. Si bien todos sabemos que se hizo el 9 de julio de 1816 en Tucumán, yo quiero destacar otra fecha: junio de 1815. Un año antes, en Arroyo de la China -hoy Concepción del Uruguay- las provincias del Litoral y Córdoba -téngase bien presente esto- declararon la independencia de la Liga de los Pueblos Libres, todo un sector del Virreinato del Río de la Plata que incluía el actual Litoral argentino, Paraguay y Montevideo. Este es un hecho fundamental, promovido por José Gervasio Artigas, a quien se les fueron sumando santafesinos, entrerrianos, correntinos, cordobeses, uruguayos y paraguayos. Se trata de un tema muy poco explorado y valorado por la historia oficial.

El otro hecho es el fusilamiento de Manuel Dorrego, la bisagra que marcó un quiebre en la guerra civil argentina porque a partir de ahí se profundizó la grieta. Hubo un antes y un después luego de ese crimen, un fusilamiento injustificado. Al general Juan Lavalle, quien ordenó fusilar a Dorrego, le hicieron la cabeza, le convencieron de que era lo mejor que había que hacer. No reflexionó, todo se resolvió en un par de horas, y así fue cómo mataron a un verdadero líder popular, un hombre muy querido por el pueblo, quien había ganado democráticamente la Gobernación de la provincia de Buenos Aires. Creo que aún nos debemos una mayor difusión de lo que significó ese evento.

“Los últimos momentos de Manuel Dorrego”, Fausto Coppini (1902). Museo Histórico Nacional.

¿Y el tercero?

RC: La muerte de Güemes, a sus 36 años. Para mí, debería estar en el podio de nuestros máximos héroes. Hizo de todo: combatió en Buenos Aires contra las invasiones inglesas, luego de la Revolución de Mayo partió al Norte y descolló en todas las luchas, hizo guerra de guerrillas, frenó todos los ingresos de los realistas. Su tarea resultó encomiable, ya que fue el único general, de lo que luego sería la Argentina, muerto en combate en las luchas por la independencia y también el único que no fusiló ni mandó a fusilar en una época donde todos lo hacían.

“La muerte de Güemes”, Antonio Alice (1910). Legislatura de Salta.

El tiempo no para, las ideas tampoco

Con más de 6 meses ya transcurridos del calendario, Raúl Costa le anticipó a Nuevo Día que, más allá de seguir produciendo episodios del podcast, se vienen nuevos proyectos para el resto del año.

¿Qué sucede con la historia regional? ¿Tienen pensado hacer algo con ese tema?

RC: Hasta el momento, los 30 capítulos del podcast tienen que ver, en la mayoría de los casos, con la historia argentina. En 5 ó 6 episodios focalizamos en Córdoba, ya que vivimos en esta provincia, más precisamente en Villa María.

Gran parte de nuestras actividades han sido desarrolladas en Córdoba capital, por lo que nos parece que llegamos con más facilidad al público de esa ciudad, sin embargo, tenemos previsto ir abordando hechos de algunas regiones de nuestra provincia en próximos episodios.

Este año nos planteamos consolidar y difundir el podcast, hacerlo conocer, dar charlas. Estamos abiertos a cualquier tipo de inquietud porque nos gusta interactuar, acentuar la masividad. Ese es un objetivo para 2025.

Cada semana, el podcast también se emite en más de 30 radios de Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz y Corrientes.

¿Y para el próximo año, ya tienen planes?

RC: En 2026, queremos elaborar y presentar el libro del podcast, donde vamos a compendiar todos los capítulos, que seguramente serán cerca de 100. Buscaremos ordenarlos y sistematizarlos. Tal vez tenga otro título, pero hoy prematuramente le llamamos el libro de 7 minutos de historia.

Fotos: gentileza 7 minutos de historia.

NOTICIAS RELACIONADAS