“Ayer les ofrecí mi vida, hoy vivo por ellas”, dice la frase que Rubén Cantelle se tatuó al regresar de Malvinas en 2014. Consultado por Nuevo Día en el marco del Día de la Soberanía Nacional, el veterano nos contó sobre los orígenes de su programa de radio en 2006, el regreso a las islas hace 10 años atrás, sus tareas de difusión en las escuelas locales y los planes para seguir difundiendo la “causa Malvinas” a través de una asignatura en las escuelas de Córdoba.
Desde 1833, las Islas Malvinas están ilegalmente ocupadas por Gran Bretaña. Tras el intento de recuperarlas en 1982, Argentina sigue reclamando su soberanía mediante la vía diplomática. Cada año, entre abril y junio, la ciudadanía, y en especial las comunidades educativas, rememoran lo sucedido durante esos 74 días de guerra.
Sin embargo, los veteranos que formaron parte del conflicto sostienen la necesidad de visibilizar el reclamo durante todo el año, una iniciativa a la que ellos le llaman “malvinizar” a la sociedad, para mantener vigente la memoria de quienes combatieron en ese territorio que aún permanece usurpado.
Desde hace 18 años, Cantelle encontró a través de la radio una manera de llevar adelante ese desafío. En 2006 comenzó en la FM Génesis con el programa de radio Malvinas, razón de nuestras vidas, y desde el 1º de junio de 2012 continuó con esta idea a través del programa Malvinas aún esperan, en Urbana FM.
Desde entonces, cada viernes, de 19 a 20, el veterano local activa el recuerdo a través de entrevistas telefónicas y personales a referentes de Leones, Córdoba y el país. En los controles técnicos, lo acompaña Irina Bracamonte, una joven de 15 años hija de José Luis Bracamonte, otro veterano de guerra de Leones.
El general Sergio Fernández, el capitán José Arnobio Vercesi y Ariel Fueyo, entre otros, son algunos de los nombres de militares y combatientes destacados que dialogaron con Cantelle a lo largo de más de 700 programas que ya lleva emitidos. Cerca de 520 de ellos conforman una colección que el leonense resguarda como un archivo histórico.

En 2017, la Legislatura de Córdoba distinguió su trabajo a partir de una propuesta del ex legislador del departamento Marcos Juárez, Germán Buttarelli, como reconocimiento por ser el único programa de este tipo producido y emitido en la provincia de Córdoba por un veterano de Malvinas.
“El objetivo del programa sigue siendo el mismo: crear conciencia y que la gente sepa lo que se hicieron en esos 74 días”, asegura el leonense y aclara que lo obtenido con las publicidades de las empresas que colaboran es destinado a pagar el espacio. “Yo no lucro con Malvinas, no quiero rédito”, dice.
El desafío de “malvinizar”
Rubén Cantelle tenía 18 años cuando el 2 de febrero de 1982 fue incorporado al Regimiento de Infantería 25, en Sarmiento (Chubut). Poco después, luego de ser trasladado a Comodoro Rivadavia, el 2 de abril de ese año llegó a Malvinas para combatir junto a sus compañeros. Tras resistir algunos ataques y bombardeos de los ingleses, el 7 de junio fue trasladado al continente para recuperarse: pesaba 25 kilos menos, estaba desnutrido y había sufrido el congelamiento de manos y pies.
En 2014, gracias a la colaboración de la Municipalidad de Leones, volvió a las islas. Fabián López y Hugo César Fiorito también lo hicieron. En ese viaje, los leonenses pudieron visitar la tumba de José Luis Allende, uno de los 68 soldados cordobeses caídos en combate.
Cada año, gran parte de estos acontecimientos son rememorados por Rubén y otros veteranos locales en las charlas que dictan en las escuelas con el fin de seguir manteniendo el recuerdo de lo acontecido en la Guerra de Malvinas.

¿Cómo ve la causa Malvinas? ¿Se sigue difundiendo?
RC: Sí, uno lo nota más. A ver, en las ciudades chicas este tema siempre fue reconocido, pero lo que pasa es que tenemos una fecha -el 2 de abril- y ahí termina todo. Nosotros queremos recordarlo todo el año. Este año estuve en el desfile realizado en Buenos Aires, fui el único de Leones, llevé una bandera recordando a Allende. Nunca vi tanto reconocimiento en Buenos Aires. Fue increíble.
¿Y en el caso de los jóvenes de Leones?
RC: En general,saben muy poco los chicos. Una de las iniciativas que teníamos los veteranos era proponer que se dictara una asignatura, que se agregara dentro de la currícula de las escuelas provinciales, lo hablamos pero no lo logramos. Es muy engorroso.
Si bien Cantelle asegura que durante las visitas a las escuelas los jóvenes se interesan por el tema, el objetivo es seguir profundizando en la difusión y la enseñanza de este hecho histórico. “Si vos no inculcás esto desde la escuela, es más difícil”, asegura.
En ese desafío resulta fundamental el acompañamiento de los docentes y de los chicos. “Tal vez a algunos les interesa y otros lo hacen porque le dicen los profes o se aburren. Mi idea es seguir, pero sin obligar a nadie”, comenta.
En ese sentido, en IPETyM, crearon un memorial que recuerda a José Luis Allende, ¿qué opinión tiene de ese museo?
RC: Excelente, la gente de IPETyM “malviniza” mucho. Hay muchos profes que están embebidos en el tema, por ejemplo, Claudia Ravasi nos lleva todos los años a esa escuela para dar charlas, nos llaman a los actos. Ese museo está hermoso con lo que pudieron conseguir. Es reflejar a nuestro héroe, no nos olvidemos que nosotros tenemos un héroe en Leones.
Y en cuanto a los otros veteranos, ¿quiénes le acompañan en esta tarea de “malvinizar” mediante charlas?
RC: Es complicado. Quisimos hacer un centro de veteranos, pero no lo logramos, estamos un tanto dispersos. Por lo general, somos 4 ó 5 personas las que vamos a las escuelas y nos juntamos siempre: Fabián López, César Fiorito, Juan Carlos Gamba, Daniel Chiarla. Algunos empezaron yendo y después no lo hicieron más. Otros nunca fueron, y es entendible también. Un poco se va perdiendo.

Soberanía y Malvinas
En la Guerra de Malvinas fallecieron 649 argentinos, entre ellos el leonense José Luis Allende. Otros sufrieron heridas que aún permanecen en sus cuerpos y en sus mentes. Muchos de los que regresaron con vida decidieron callar, enterrar en su memoria esos 74 días. Otros, emprendieron un camino diferente: seguir promoviendo el reclamo por la soberanía de las islas donde combatieron. Cada uno guarda sus motivos.
“Yo voy a luchar por la soberanía hasta el día que me muera”, dice Cantelle, quien optó por convertirse en promotor de la causa Malvinas el resto de su vida.
Si bien el Día de la Soberanía Nacional recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845, hablar de Malvinas también implica referirse a la soberanía argentina ¿qué significa para usted, como veterano, este concepto?
RC: Claro que Malvinas se vincula con la soberanía. Antes de 1833 éramos argentinos los que estábamos ahí. Un día nos sacaron y desde entonces venimos luchando por eso, porque es algo nuestro.
Para mí soberanía es escuchar el himno y que se te caiga una lágrima, es ver la bandera argentina, es tu país, tu identidad, es patria y nosotros fuimos a defender a nuestra patria.
Cuando yo volví de Malvinas, vine muy mal. Necesitaba volver, cerrar un círculo que, en realidad, no lo cerrás nunca. Por eso, cuando regresé en 2014 y vi las banderas inglesas me indigné, porque es un territorio que es nuestro. ¿Cómo vas a entrar a un lugar que es tuyo con pasaporte, como si fueras extranjero? Hay mucha gente que no quiere ir por eso.
Yo vivo la soberanía de las islas de ese modo. Es como si vos tenés una casa y te la usurpan, la vas a querer recuperar porque es tuya, porque te la ganaste. Y bueno, la Vuelta de Obligado fue el principio, aunque lamentablemente no se pudo ganar, se combatió contra una fuerza superior y así va a ser siempre.

Tras 42 años de la Guerra de Malvinas, el reclamo por las islas sigue vigente a través de veteranos como Rubén Cantelle, quien al ser consultado por este medio sobre su tatuaje conmemorativo, asegura: “Después de que vine de Malvinas en 2014, ya con varios años de edad, me hice un tatuaje sobre las islas. Ahora, ya las tengo en mi mente, en mi corazón y en mi piel”.
Fotos: Nuevo Día.