Desde hace 21 años, cada 24 de septiembre, Leones recuerda sus orígenes como población. Una historia atravesada por caminos, postas y la estación de trenes, donde a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, llegaron cientos de inmigrantes que, junto a criollos, le dieron identidad a esta ciudad del sudeste cordobés.
En el marco del 144° aniversario, la directora de Cultura, Verónica Torregiani, repasó junto a Nuevo Día datos claves del pasado local y recordó la relevancia del Camino de Timoteo Gordillo, la Posta Los Leones y la llegada del ferrocarril.
Desde 2024, tras un proceso de puesta en valor y recuperación patrimonial, la Biblioteca municipal funciona en la estación de trenes, uno de los edificios más antiguos de Leones, a cargo de la Dirección de Cultura.
Según la profesora de historia, esa construcción resulta un interesante punto de partida para que docentes y estudiantes realicen actividades y visitas guiadas destinadas a conocer los orígenes de su Ciudad, desde uno de los lugares más emblemáticos.
Timoteo Gordillo y la posta
“Los primeros relatos se remontan a 1835 aproximadamente, en los que se dice que se encontraba una posta denominada Los Leones, la cual servía para descanso y refugio de quienes desviaban su recorrido del Camino Real, para evitar toparse con los malones de nativos. También era conocido como la Tapera de Los Leones, este lugar se encontraba en el rancho de don Juan de la Cruz León, ubicado en lo que hoy es la Oficina de Tránsito, sobre calle Colón”, describió Verónica Torregiani.
La Posta Los Leones estaba ubicada sobre el Camino del Norte o Camino de Timoteo Gordillo, un empresario argentino que se especializó en el servicio de diligencias y correos por el interior de la Confederación Argentina. Pero ¿quién fue? ¿por qué su nombre está ligado a los orígenes de Leones?
“El territorio de la colonia era recorrido en su totalidad por este camino de diligencias y carros, cuyo nombre se debía a Timoteo Gordillo, quien lo proyectó y mandó a construir, según explica Mario Bonavía. Este empresario modernizó las comunicaciones internas del país, llegando casi a monopolizar el transporte. Fue hermano del gobernador Pedro Gordillo y sobrino del general Francisco Ortiz de Ocampo. Timoteo Gordillo es el pionero de las rutas argentinas”, explicó la directora de Cultura.
Al poner en valor la trascendencia de este visionario, Torregiani recordó algunas fechas, nombres y datos claves: “El 15 de diciembre de 1859, Gordillo fue designado inspector de postas y caminos. Recorrió todos los senderos hasta Salta, Córdoba y Santa Fe. De regreso de la inspección decidió abrir caminos rectos para ahorrar tiempo. Estuvo asociado con Urquiza, Virasoro y del Carril, entre otros”.


El tren y Leones
El avance tecnológico de mediados del siglo XIX derivó en la llegada del ferrocarril al país. Poco a poco, en el interior, se fueron abriendo estaciones de trenes que, con el correr de los meses, empezaron a quitarle protagonismo al antiguo sistema de postas. Alrededor de esas estaciones fueron surgiendo o se terminaron de conformar poblados como Leones.
En 1866 se estableció la estación de trenes, donde hoy funciona la Biblioteca municipal. ¿Qué nos puede contar sobre este edificio histórico?
VT: El ingeniero norteamericano Allan Campbell le propuso al presidente Justo José de Urquiza la realización de un estudio y su posterior proyecto para el trazado y la construcción de un “camino de hierro” entre Rosario y Córdoba.
La propuesta fue aceptada y el proyecto se llevó a cabo considerando la ruta trazada por Timoteo Gordillo cerca de 1835, la cual pasaba por el paraje de la leyenda de Los Leones. En 1866, se creó la estación ferroviaria.
Sarmiento, en su gira inaugural, tomó como referencia la leyenda sobre la Posta Los Leones, que se conservaba a 2 cuadras de la flamante estación, y le dio el nombre de Leones a la parada.
Finalmente, el primer tren del Ferrocarril Central Argentino pasó por aquí el 1º de septiembre de 1866. Era una máquina con 2 vagones de pasajeros, 1 vagón comedor y 3 de carga. El viaje se realizó entre Tortugas y Fraile Muerto.
En este primer viaje del nuevo tramo ferroviario, viajaron las autoridades de la empresa Ferrocarril Argentino y algunos funcionarios. Al paso de cada estación o parada, la máquina se detenía y los viajeros descendían dejando inauguradas las mismas.
¿También se conocía al lugar como Parada del Kilómetro 159?
VT: La estación se levantó en la Parada Kilómetro 159 que, en diciembre de 1866, por decreto del directorio de la empresa ferroviaria, se transformó en Estación Leones. En abril de 1867, uno de los ingenieros de la empresa, daba cuenta al directorio que este lugar estaba casi terminado, faltando algunos detalles en andenes y la casa para el jefe.
¿Cuándo comenzó a poblarse?
VT: En 1881, ya existía una población. El censo de 1910 indica que en ella se habían afincado varias familias: 145 italianas, principalmente piamontesas; 26 criollas, 6 españolas, 5 suizas, 4 francesas, 4 alemanas y 2 belgas, conociéndose para entonces ya el poblado con el nombre oficial de Leones.
Entre los primeros compradores de lotes encontramos a Fernando Igoillo, Adolfo Barran, Domingo Benvenuto y Saturio Izquierdo, por ejemplo.
En cuanto al edificio, ¿por qué se lo destinó a la Biblioteca municipal?
VT: En sus comienzos, la biblioteca José Manuel Estrada funcionó en el Palacio Municipal y luego en el Centro Cultural (CCM), hasta que en 2024 se trasladó definitivamente a la vieja estación de trenes.
En 2023, el municipio firmó con el Gobierno nacional, presidido por Alberto Fernández, un convenio de “puesta en valor” que trató sobre la recuperación de los edificios más antiguos de la Ciudad.
Unos años antes, en 2021, ya había vuelto a parar el tren de pasajeros en la estación después de más de 30 años, convirtiéndose Leones en una de las 12 paradas oficiales que Trenes Argentinos tiene entre Córdoba y Buenos Aires.

La conmemoración
A diferencia de otras ciudades, Leones no cuenta con una fecha de fundación o un fundador, a quien se lo pueda reconocer como tal. Durante mucho tiempo, pensar en una fecha conmemorativa fue tema de debates. ¿Desde cuándo existe la población? ¿Por qué hay que considerar determinado año y no otro?
Hace más de 2 décadas, el asunto quedó resuelto gracias a la iniciativa de la exdirectora de Cultura, María Isabel Frutero, quien acompañada por funcionarios de la gestión del entonces intendente Dante Rosano y vecinos acordaron un día para conmemorar los orígenes de Leones. Hasta entonces, solo se tomaba la fiesta patronal –7 de octubre, día de la Virgen del Rosario- como la efeméride local.
¿Por qué se considera el 24 de septiembre de 1881 como fecha de formación de Leones?
VT: En 1881, la Compañía de Tierras del Ferrocarril Central Argentino solicitó al Gobierno provincial la autorización para establecer un pueblo en la Estación Leones. En la solicitud, esa compañía donó al Gobierno una manzana para el cementerio y otras 2 para edificios públicos y 2 plazas. Por entonces, ya existían algunas casas de familia alrededor de la estación y varios comercios. El de Domingo Benvenuto era el más importante.
El 24 de septiembre de 1881, el gobernador de la Provincia, Miguel Juárez Celman, autorizó la formación del nuevo pueblo y aprobó los planos presentados. Por eso, este año Leones cumplirá 144 años. Según el último censo, actualmente la Ciudad tiene 11.500 habitantes.
¿Desde cuándo se conmemora el aniversario?
VT: El 19 de julio de 2004, Efraín Bischoff le escribió una carta a la profesora María Isabel Frutero, por entonces directora de Cultura de la Municipalidad de Leones, respondiéndole un interrogante planteado por ella acerca de la iniciación legal del pueblo de Leones.
“Debe tomarse jurídicamente como comienzo formal del pueblo el 24 de septiembre de 1881, cuando el gobernador Miguel Juárez Celman aprobó el plano”, afirmó el historiador. A partir de ese momento, todos los 24 de septiembre se rinde homenaje a la fecha.
¿Qué actividades tienen previstas este año para conmemorar?
VT: Como la fecha está muy cerca del Octubre Cultural -que se viene realizando desde hace más de 17 años en nuestra Ciudad- convergen para ese fin de semana la fecha fundacional y el evento.
Presente y futuro del pasado
En los últimos años, algunas iniciativas intentaron impulsar la difusión de la historia leonense con el objetivo de conocer los orígenes de la Ciudad a través de lugares y edificios históricos. Sin embargo, la reconstrucción del pasado local, generalmente, sigue siendo una tarea abordada en las escuelas mediante propuestas de los equipos docentes.
¿Considera que la ciudadanía conoce lo suficiente sobre la historia de Leones?
VT: Creo que una parte sí y otra no. Quizás, en las generaciones más jóvenes esto se podría revertir. Al enseñar historia, siempre se comienza de lo macro a lo micro, cuando quizás en algunos temas que se encuentran en el diseño curricular de la Provincia se podría partir de lo local para llegar a lo provincial, nacional y mundial.
¿Qué acción se puede hacer para difundir el pasado local?
VT: Se podría promover con visitas guiadas al lugar de origen de la Ciudad, ya que a metros de allí se encuentra la Biblioteca y, además, trabajar con actividades didácticas sobre el tema.
En ese sentido, ¿ve factible la creación de un museo histórico en la estación de trenes o dentro del complejo ferroviario recuperado por la Municipalidad?
VT: En cuanto al museo histórico, es un tema que se debe dialogar por el espacio físico que se requiere para ser destinado a tal fin.
