17 junio, 2025

Canciones urgentes para mi tierra lanza su segundo disco y proyecta un tercero para fin de año

Entusiasmados por su próxima participación en San Marcos canta y baila folclore, los integrantes de Canciones urgentes para mi tierra se encuentran preparando el lanzamiento de su segundo disco y ya piensan en un tercer álbum para fin de año.

Luego de su primer disco doble de 2019, al que se sumaron cerca de 300 artistas nacionales e internacionales, los impulsores de este proyecto surgido en San Marcos Sud tienen todo listo para lanzar una nueva producción que, además de canciones, incluirá un documental y un libro destinado a promover la conciencia ambiental.

Mayo será un mes cargado de novedades. Durante la primera quincena, el documental producido con niños de escuelas rurales del Sudeste cordobés será presentado en festivales de cine europeos, mientras que a fin de mes, el nuevo álbum quedará disponible en las plataformas de esta iniciativa educativa. 

Ramiro Lezcano (izq.) junto a León Gieco en una de las presentaciones del proyecto.

“El segundo disco está listo. No se presentará en ningún evento sino que se liberará en las plataformas a fines de mayo. Hay 500 discos físicos que, además del CD, contienen un libro”, adelantó el creador y coordinador del proyecto, Ramiro Lezcano.

En tanto, a partir de lo recaudado con la peña que tendrá lugar el próximo viernes 25 de abril -en la que Peteco Carabajal cantará junto a 80 niños de la zona- los protagonistas de Canciones urgentes para mi tierra planean producir otro álbum más.

“La idea es presentar ese tercer disco antes de fin de año en formato digital y físico. Peteco viene este viernes a San Marcos para colaborar con la peña y el proyecto, ya que ese evento nos permitirá juntar fondos para tener lista la edición antes de que termine 2025”, le explicó el músico y docente a Nuevo Día.

En este tiempo, 160 niños cantores de 24 escuelas rurales sumaron sus voces.

Sonido ambiente

Canciones urgentes para mi tierra surgió en San Marcos Sud a partir de la iniciativa del músico, compositor y productor Ramiro Lezcano. El objetivo del profesor de psicología y ciencias de la educación fue promover la educación ambiental desde las aulas mediante la participación de alumnos de escuelas rurales del Sudeste cordobés y del Sudoeste santafesino.

A través de este proyecto educativo, los niños crean canciones destinadas a visibilizar problemas ambientales de sus localidades, como los desmontes o las fumigaciones con agrotóxicos. El proceso comienza con la investigación en el aula de esos temas durante meses y continúa con la creación de letras inéditas, que los alumnos materializan en canciones. Finalmente, las interpretan junto a cantantes invitados del país y del mundo.

La primera colaboración fue con Pablo Milanés a partir de la iniciativa de uno de los estudiantes que le propuso a Lezcano invitar a cantar al músico cubano, quien se sumó dando el puntapié a un proceso artístico y colectivo inédito. Una cadena de talentos, música y conciencia ambiental que fue creciendo mes a mes.

Hacia 2019, Canciones urgentes para mi tierra concretó su primer álbum: un libro-disco doble, que se puede escuchar gratis en la web oficial http://www.cancionesurgentesparamitierra.com/canciones.html Estos 2 discos con 33 canciones contaron con la colaboración de cerca de 300 músicos argentinos e internacionales, acompañados por dibujos de 46 ilustradores de más de 30 países.

Portada del primer disco.

La idea siguió creciendo y desde entonces, más de 500 artistas ya han sumado sus voces a las de 160 niños cantores de 24 escuelas rurales de San Marcos Sud, Saira, Chilibroste, Justiniano Posse, Idiazabal, Marcos Juárez, Bouquet y Leones, entre otras, además de escuelas primarias invitadas.

Zeta Bosio, Lito Nebia, Jairo, León Gieco, Teresa Parodi, Víctor Heredia, Jorge Rojas, Chano Carpentier, la Mona Jiménez, Hilda Lizarazu, Gustavo Cordera, Juanse, Juan Carlos Baglietto, Fabiana Cantilo y Abel Pintos son algunos de los argentinos de esa extensa lista en la que también aparecen artistas internacionales como Pablo Milanés, Rubén Rada, Dyango, Rubén Blades y coristas como Durga McBroom, entre otros.

El proyecto nacido en la vecina localidad fue logrando tanta trascendencia internacional que, incluso, Lezcano tejió redes con escuelas de Bolivia y México. En el caso de Argentina, hasta hay canciones interpretadas en guaraní por niños correntinos y en quechua por comunidades de Santiago del Estero.

Para los integrantes de este proyecto artístico y pedagógico con perspectiva ambiental se trata de un sueño colectivo hecho realidad, que sigue generando conciencia sobre el cuidado de “nuestra casa única” a partir de la iniciativa de sus habitantes más pequeños, quienes estudian, imaginan, crean y cantan desde el Sudeste cordobés. 

Fotos: Canciones urgentes para mi tierra y Municipalidad de San Marcos Sud.

NOTICIAS RELACIONADAS