El vínculo entre la Capital provincial y la ciudad de Leones sigue creciendo, especialmente en cuestiones relacionadas con la promoción de productos turísticos y eventos culturales como la Fiesta Nacional del Trigo (FNT).
En los últimos años, el Club Leones lanzó las ediciones de la FNT en espacios de la Municipalidad de Córdoba y, a su vez, la Subsecretaría de Turismo de esa ciudad promocionó sus novedades en la pasada edición de la celebración leonense.
Si bien hasta ahora la relación entre Córdoba y Leones se estableció a través de la entidad triguera y no mediante el municipio local, desde Turismo apuestan a seguir potenciando ese vínculo. Por el momento, no hay acuerdos en vista, pero desde esa cartera no descartan la posibilidad de convenios de colaboración recíproca para promover actividades turísticas entre ambas localidades.

“En general, la Municipalidad busca integrar y conectar a la ciudad (de Córdoba) con la mayor cantidad de destinos turísticos o de ciudades de la provincia, Argentina y de países limítrofes para posicionarla en el mundo. En cuanto a Leones, desde el año pasado, venimos trabajando con el Club Leones en el apoyo de la fiesta. Ellos vienen y promocionan (el evento) en la ciudad y nosotros colaboramos con la convocatoria a la prensa y les brindamos el Cabildo histórico para su presentación. Este año, además, participamos de la fiesta con un equipo de promoción”, le dijo Marcelo Valdomero, subsecretario de Turismo de la Municipalidad de Córdoba, a Nuevo Día.
En una entrevista exclusiva, el funcionario también analizó la evolución de la temporada en Córdoba y comentó sobre el nuevo plan de gestión de desarrollo del turismo, que lanzarán en abril. Asimismo, describió los principales atractivos y adelantó novedades para los próximos fines de semana largo y Semana Santa.
Turismo en crecimiento e impulsado por eventos
Motivado por eventos deportivos y musicales, la organización de congresos y convenciones y las propuestas religiosas, el turismo en la ciudad no para de crecer. En ese sentido, en octubre pasado, Córdoba fue galardonada con el “Premio de Oro Turismo Urbano 2024” por su participación en el Camino de Brochero.
¿Cómo fue la evolución del turismo en esta ciudad durante los últimos meses?
MV: En general, la ocupación hotelera y el desarrollo del turismo es bastante parejo. En verano, en enero cae un poquito, pero Semana Santa y vacaciones de julio son los momentos más fuertes.
En promedio, la ocupación hotelera osciló en un 50% en los últimos años. Este verano, en particular, en enero y febrero estuvo mucho mejor que el año pasado, cuando hubo un panorama en Argentina que afectó a todas las actividades y del cual el turismo no estuvo exento. En febrero, por ejemplo, hubo un 20% más que en 2024 y esto es muy bueno sobre todo en verano, donde también ha ido creciendo la ocupación hotelera.
Todo lo que se venía haciendo en la gestión anterior de poner en valor los lugares públicos, los atractivos turísticos y el ordenamiento que se ha dado más toda la profundización que estamos haciendo ahora trabajando en un plan de desarrollo integral del turismo hace que los números vayan mejorando.

¿Cuál es el perfil del turista que visita Córdoba?
MV: Según estudios que hacemos desde el Observatorio de Turismo, por lo general se trata de gente joven, entre 35 y 45 años. También vienen muchos estudiantes del exterior por la Universidad, obviamente, y personas mayores. Además, tenemos un promedio más alto de turistas internacionales que la Provincia porque acá está el aeropuerto internacional.
¿Qué tipo de atractivos ofrecen?
MV: Como te decía, al tener un arribo de turistas permanente y parejo, preparamos actividades para que la ciudad esté lista para recibir a esos turistas todo el año.
Generalmente, ofrecemos visitas guiadas gratuitas a lo largo de toda la ciudad y con distintas temáticas como, por ejemplo, el Cura Brochero, Fray Mamerto Esquiú, paseos por (barrio) Güemes y por las alturas, esto también depende de la fecha de la visita. También está lo del Cordobazo, bueno, hay varios recorridos, como el camino interreligioso.
Hay muchos paseos que la Municipalidad, con sus guías, ofrece al turista en forma gratuita. Todo eso se puede ver en la página turismo.cordoba.gob.ar Allí están todas las visitas guiadas que se ofrecen.

¿Cuáles son los productos turísticos más valorados por los visitantes?
MV: Uno de los más convocantes es el turismo de congresos y convenciones. Somos el destino más importante en ese rubro, el número uno del interior del país y, a nivel nacional, estamos después de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
A su vez, todo lo que tenga que ver con grandes eventos deportivos -por ejemplo, el motocross o un partido Boca-River o internacional- y algún festival o un show de música como el de Paul McCartney. Todo eso atrae mucho turismo.
Otro producto muy importante es el turismo religioso, ya que tenemos un trayecto dentro del Camino de Brochero. El año pasado recibimos un premio como destino turístico urbano de Argentina justamente por ese atractivo. Dentro de lo religioso y cultural, el ascenso al campanario de la catedral, también es muy solicitado.



Turismo de naturaleza y novedades 2025
Por estos días, mientras sigue promocionando a la ciudad de Córdoba como destino turístico en los grandes festivales del país, el equipo de la Subsecretaría de Turismo municipal también se encuentra preparando el nuevo plan de gestión de desarrollo del turismo, cuyo lanzamiento está previsto para el mes de abril.
“Para la ciudad, el turismo es una actividad que genera empleo e integración de todos los sectores. En cuanto a la política turística, en lo que se refiere a la planificación, lo hacemos junto a todos los actores, tanto del sector privado como el público, el académico, las universidades, los hoteleros, las agencias de viaje… absolutamente todos. En ese sentido, decidimos entre todos hacia dónde queremos que vaya el turismo de la ciudad de Córdoba, y eso es muy importante porque fija las bases para que se desarrolle como una política de Estado, que es lo que tiene que ser”, aseveró el funcionario.
Valdomero aseguró que, muchas veces, las estrategias o los objetivos que se plantean en turismo exceden los cuatro años de las gestiones, de allí que la forma para que éste sea una política pública implica que intervengan todos los sectores.
Teniendo en cuenta esta planificación, ¿qué atractivos nuevos se vienen?
MV: En esta gestión, hemos empezado a trabajar todo lo que es turismo de naturaleza. Por ahí, uno piensa si en la ciudad de Córdoba esto realmente funciona pero, por ejemplo, el astroturismo tiene un éxito increíble. Cuando hacemos una actividad a la noche y largamos las inscripciones, a la hora ya tenemos que cerrar la convocatoria.
También estamos haciendo avistaje de aves y de mariposas y, en general, todo lo que tenga que ver con la naturaleza dentro de la ciudad, lo cual es muy fuerte.


A su vez, queremos continuar trabajando a Córdoba como un destino turístico inteligente, ya que somos el primer destino de Argentina que certificó la Norma IRAM en ese sentido.
Por otro lado, vamos a continuar trabajando en el fortalecimiento de los patios de Córdoba y profundizaremos el tema de las capacitaciones y formación del sector turístico. Trabajaremos también en la planificación y el desarrollo por áreas y sectores de la ciudad.
Agenda de Semana Santa, “findes” largos e invierno
Según el calendario 2025, el primer semestre del año incluye varios feriados puente para hacerse escapadas de fin de semana, además de la Semana Santa –uno de los eventos que más visitantes atrae por el perfil religioso de la “Córdoba de las campanas”- y las vacaciones de invierno.
Muchas familias de Leones y de la región suelen aprovechar la Semana Santa para visitar a sus hijos que estudian en Córdoba ¿cómo se prepara este año la ciudad para esos días?
MV: Generalmente, salimos a promocionar cada temporada, fin de semana largo importante o la Semana Santa un mes antes, aproximadamente. Hoy estamos, por ejemplo, en la Fiesta de la Vendimia de Mendoza.
Con respecto a la Semana Santa, este año habrá un vía crucis muy importante, que ya lo hicimos el año pasado. También va a haber un recorrido que se llama el Sonido de las campanas y que abarca a 4 iglesias de la ciudad, las cuales sincronizan todos los campanarios. También habrá actividades corales dentro de las iglesias… la verdad, estará muy bueno.

¿Y para las vacaciones de invierno?
Para las vacaciones de julio también vamos a hacer otra actividad que es muy linda y que se llama Córdoba de los patios y que la hemos hermanado con los patios de Córdoba de España, que son Patrimonio de la Humanidad.
Fotos: Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Córdoba.