“El plan de trabajo 2025 está dividido por meses en base a planes, programas y propuestas que vamos a tener a lo largo del año en las diferentes localidades” , comentó Pablo Alel, a cargo del Ente Cultural del Sudeste Cordobés.
Desde hace 7 años, gestores culturales de más de 20 localidades de la zona junto a otras del Sudoeste santafesino acuerdan una agenda para promover y visibilizar artistas y actividades vinculadas con la idiosincrasia de esta región y de cada localidad.
En este tiempo, el ente realizó exposiciones, desfiles, torneos y eventos, entre los que se destacan La Fiesta de los Pueblos, la entrega del premio Vientos del Sudeste, que reconoce a artistas regionales, y los conciertos de la Banda Regional del Sudeste.


Leones es el único municipio que no forma parte de esta entidad cultural regional, sin embargo, la ciudad viene siendo representada por el Club Leones. “El club se sumó hace 2 años por invitación del ente. Además de acompañar y de participar en actividades, en 2024 hicimos la pelota del club y de la Fiesta Nacional del Trigo (FNT) para la muestra “Arte en pelotas” y organizamos “Clave de cuento”, del cual formaron parte todas las escuelas primarias de Leones”, le dijo a este medio Celeste Tomasini.
En cuanto a la participación del club dentro del plan 2025, la representante de la entidad triguera, comentó: “Cada año, a la agenda la armamos entre todas las localidades. En esta oportunidad, desde Leones haremos foco en los 70 años de la FNT”.

Cuentos, pelotas y bolitas
En diálogo con Nuevo Día, Pablo Alel repasó la extensa agenda del plan 2025 que el ente presentó el mes pasado en General Baldissera. Las actividades se llevarán adelante en diferentes localidades del Sudeste cordobés y del Sudoeste santafesino.
En mayo, los gestores culturales de la región lanzaron 2 concursos literarios: Clave de Cuentos, destinado a estudiantes del nivel primario, y Pueblo en Pueblo, orientado a estudiantes del nivel secundario y adultos mayores. En 2024, en Leones, Ailén de Cicco, de la Escuela Joaquín Víctor González, resultó ganadora del primer certamen.
“Este año, la temática de los cuentos es la confraternidad, mientras que en 2024 fue la libertad. Se recopilarán trabajos de 6 autores por cada localidad y junto con los 150 municipios del Ente Cultural de Santa Fe, a fin de año, se imprimirá un libro con todos los cuentos. Esos libros serán entregados a las bibliotecas y a los escritores que participaron”, describió Alel.

En tanto, para junio, el ente prevé una nueva edición de Arte en pelotas, una muestra de pelotas de fútbol (o balones) intervenidas con artistas de la zona en las que se busca potenciar los personajes, los paisajes y la idiosincrasia de cada localidad.
La muestra quedará inaugurada en Inriville y, desde allí, seguirá su recorrido por la zona. Junto a las pelotas, el público también podrá observar una serie de banners con caricaturas de los campeones del mundo cordobeses, santafesinos y entrerrianos que formaron parte de las selecciones que lograron ese título.



Para el invierno, el ente tiene previsto hacer circular por la mayor cantidad de localidades de la región a diferentes elencos teatrales que conforman el Programa EnTeatro. Otro evento es el Torneo de Bolitas, destinado a niños, jóvenes y adultos con el fin de recuperar uno de los juegos infantiles más emblemáticos del siglo XX.
“Cada localidad podrá organizar un torneo de bolitas para que después los ganadores compitan en la instancia interprovincial, que tendrá lugar en San Jorge (Santa Fe), donde está la única fábrica de bolitas de Latinoamérica. Allí se jugarán las finales”, contó el gestor cultural. En 2024, el niño ganador fue de Cruz Alta, y este año desde el ente esperan que se sumen más localidades a través de torneos organizados en escuelas, plazas y espacios públicos.


Camino Real Sur
La promoción del Camino Real al Sur es otro de los grandes desafíos en los que el Ente Cultural del Sudeste Cordobés viene trabajando desde hace tiempo, con el objetivo de lograr el impacto que años atrás logró el proyecto del Camino Real al Alto Perú, en el norte de la provincia de Córdoba.
El objetivo del programa denominado El origen del Camino Real. Los caminos y el río que nos unen es poner en valor y visibilizar al sistema de postas de la principal vía de comunicación que se extendía en la región durante los tiempos del Virreinato del Río de la Plata.
“El año pasado se hicieron algunas presentaciones en Ordóñez y en Los Surgentes, y este año, durante junio, queremos generar un proyecto para presentarlo ante la Agencia Córdoba Cultura y, a través de nuestros legisladores, en la Legislatura, con el fin de que el Camino Real Sur tome la misma relevancia que tiene el Camino Real Norte”, adelantó Alel.
Día del Niño
Para el Día del Niño, el ente tiene planeado poner en marcha el Programa Volando Alto, con el fin de invitar a los chicos de toda la zona a confeccionar barriletes para hacer juntadas durante esa celebración.
En agosto, también se llevará adelante Miradas de mi Pueblo, un programa que tiene como protagonistas a las fotografías de las localidades. En 2025, el eje serán las capillas y las escuelas de campo. Alel le contó a Nuevo Día que, a partir de las mejores imágenes seleccionadas en cada municipio, se armará una muestra fotográfica itinerante.

Agenda de primavera
En septiembre, tendrá lugar la final del Torneo de Bolitas en San Jorge yse realizará el Cabildo Cultural, un espacio anual donde los municipios hablan de distintas temáticas. Este año, los más chicos describirán las virtudes, bondades y características de sus localidades. Habrá 2 encuentros en la provincia de Córdoba y otros 2 en la de Santa Fe.
En octubre, el ente pondrá en marcha 2 programas: el 3º Festival por la Inclusión y el desfile Cooltura. El primer evento, organizado por la Municipalidad de Justiniano Posse, contará con la participación de municipios que tengan escuelas especiales. Habrá murgas, propuestas musicales y una gran comida de cierre para los niños participantes.
La segunda actividad tendrá lugar en Noetinger y convocará a los diseñadores textiles de la región en un desfile de moda donde presentarán sus propuestas con una modelo. El evento se coorganizará con la Escuela Especial Crecer y se repetirá en otros municipios cordobeses y santafesinos para promover el trabajo de los diseñadores textiles.

Eventos de cierre de año
El plan 2025 finalizará con 2 importantes eventos. Por un lado, en noviembre, se llevará a cabo el Encuentro de Gestores Culturales en Melincué y Firmat. Organizada por el Ente Cultural Santafesino, esta jornada reunirá a gestores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos para hablar de problemáticas en común y realizar recorridos en esas localidades.
El otro gran evento será la 4º Fiesta de los Pueblos, en diciembre. En ese marco, cada municipio propondrá a un artista para participar del premio Vientos del Sudeste, un galardón que reconoce al artista del Sudeste cordobés del año. El jurado estará integrado por los gestores culturales del ente quienes, a su vez, el día del evento entregarán certificados a las personas que participaron de las diversas propuestas del año.
“El premio estará materializado en un molino de viento, un elemento del paisaje del Sudeste que todos compartimos. Cada año, la estatuilla es realizada por un artista diferente, de acuerdo con la sede elegida. Aún no tenemos definida la sede de 2025, seguramente se determinará más sobre fin de año. Esta es la manera que tenemos de reconocer a nuestros artistas”, reflexionó el coordinador del ente.


Ruta cultural: qué localidades integran el ente
Ruta 2: Saira, Noetinger, Cintra, Chilibroste, San Antonio de Litín, Alto Alegre y Ana Zumaran.
Ruta 9: General Roca, Marcos Juárez, Leones (Club Leones), San Marcos Sud, Bell Ville, Morrison y Ballesteros.
Ruta 6: Cruz Alta, Inriville, Los Surgentes, Monte Buey, Justiniano Posse y Ordóñez.
Alrededores de rutas 11 y 12: Corral de Bustos, Isla Verde, General Baldissera, Guatimozín y Camilo Aldao.
Fotos: Club Leones y Ente Cultural del Sudeste Cordobés.