14 octubre, 2025

Inclusión laboral: T.E.A. y discapacidad en el trabajo

Por María Laura Cesano (*)

En la búsqueda de una sociedad inclusiva y equitativa, cada vez más empresas y comunidades están reconociendo la importancia de la inserción laboral de personas con discapacidad, incluyendo aquellas del espectro del autismo.

Pero, para incluir, primero debemos conocer, reconocer y aceptar, por lo tanto, que el autismo es un trastorno neurobiológico que afecta:

-La comunicación: puede ser verbal o no, en la verbal principalmente notamos tono monótono, poca expresión facial, menor contacto visual, lenguaje literal o dificultad para comprender chistes y metáforas.

-El comportamiento: principalmente, intereses muy profundos para algunas cosas o muy lábiles para otras, como también comportamiento repetitivo.

-Las interacciones sociales: iniciar o terminar conversaciones o mostrar poco interés por actividades sociales que no despiertan su atención.

A su vez, es importante reconocer hoy que, a partir del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (D.S.M.) en su quinta edición, utilizamos el término Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.) incluyendo en su definición la palabra espectro, que significa que puede manifestarse de diferentes maneras en cada persona, ya sea en formas leves hasta aquellas más severas.

A pesar de los desafíos únicos que enfrentan, muchas personas con T.E.A. poseen habilidades excepcionales que pueden beneficiar a los empleadores y enriquecer a los equipos de trabajo. Muchas de estas personas pueden identificar detalles o problemas con naturalidad, contar con mucha precisión y constancia, ser persistentes y comprometidos en su tarea, muy honestos y directos, leales y hasta tener un pensamiento creativo y analítico sobresaliente.

La inclusión laboral no solo brinda oportunidades económicas para las personas con discapacidad, sino que también promueve la diversidad y la innovación en el lugar de trabajo. Al proporcionar un entorno inclusivo y apoyar las necesidades individuales de los empleados, las empresas pueden cultivar un ambiente más colaborativo y receptivo.

Sin embargo, a pesar del progreso alcanzado en la concienciación sobre el T.E.A. y la discapacidad, todavía existen barreras significativas en el ámbito laboral. La falta de accesibilidad, los prejuicios y la falta de comprensión pueden obstaculizar el pleno potencial de estas personas.

Es fundamental que tanto los empleadores como la sociedad en general se comprometan a eliminar estas barreras y promuevan la inclusión en todos los aspectos de la vida laboral. La capacitación en sensibilización, la implementación de políticas inclusivas y la creación de entornos de trabajo adaptados son pasos cruciales en este camino hacia la igualdad de oportunidades para todos.

La inclusión laboral de personas con T.E.A. y discapacidad no solo es una cuestión de igualdad social, sino también una oportunidad para construir una sociedad más diversa, resiliente e innovadora. Al trabajar juntos para eliminar las barreras y fomentar un entorno laboral inclusivo, podemos avanzar hacia un futuro más equitativo y enriquecedor para todos.

(*) Profesora en Educación Especial con orientación en Alteraciones del Desarrollo Cognitivo. Acompañante Terapéutico.

Foto: Freepik

NOTICIAS RELACIONADAS

Pensar la vida y la política: frases que nos interpelan

por Enrique Liberati, doctor en Derecho.                                                                          Esta breve nota apunta a rescatar las frases significativas de reconocidos autores en