11 julio, 2025

Cosecha de granos gruesos y siembra de trigo: el análisis de referentes leonenses

La cosecha de soja y maíz ya casi está terminada y la siembra de trigo cobra protagonismo. A fines de junio, finalizará la reducción de los derechos de exportación (retenciones) que el Gobierno nacional dispuso para los primeros cereales, estableciendo así nuevas condiciones para la comercialización de estas commodities.  

¿Cómo fue la cosecha gruesa en la región? ¿Se puede hablar de volúmenes récords en la zona? ¿Qué van a hacer los productores del Sudeste cordobés ante el nuevo cambio de escenario en materia de retenciones? ¿Cuáles son las expectativas sobre el trigo?

Nuevo Día consultó a algunos referentes locales del sector para conocer su mirada sobre estos temas. Néstor Ripanti, gerente apoderado de la Cooperativa Agrícola, Ganadera “Leones” Limitada; María Alejandra Bertolino, presidente de la Sociedad Rural de Leones y Vanesa Padullés, presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (Coninagro) de Córdoba analizaron estos temas desde una perspectiva local y compartieron sus expectativas para los próximos meses.   

Cosecha ¿récord?

“La última cosecha de granos gruesos ya está prácticamente finalizada en su totalidad, solo quedan unos pocos lotes sin trillar. Podemos aseverar que la misma ha sido una muy buena cosecha, tanto de maíz como de soja en lo referente al volumen recolectado por el productor, como así también en lo acopiado por nuestra cooperativa, el cual resultó récord en esta etapa del acopio”, comentó Néstor Ripanti, gerente apoderado de la Cooperativa Agrícola, Ganadera Leones Limitada. 

Según el ingeniero agrónomo, la cosecha 2024/2025 “ha sido una de las mejores en volumen recolectado en general, aunque hubo sectores dentro de nuestra amplia zona que han padecido severas complicaciones por efectos climáticos, pedreas, períodos de sequía y excesos de altas temperaturas que afectaron el normal desarrollo de los cultivos y, como consecuencia, los rendimientos finales”.

Por su parte, desde la Sociedad Rural de Leones también hicieron un balance positivo. “Destacamos los buenos rendimientos en soja y maíz, más allá las inclemencias del clima en verano, donde muchos días sin lluvias perjudicaron un buen desarrollo de los cultivos. Si bien hubo cierta variabilidad entre lotes, en general, los resultados en cuanto a rendimiento fueron alentadores para los productores. El desempeño agrícola fue satisfactorio y renueva las expectativas para la próxima campaña”, dijo María Alejandra Bertolino.

Sin embargo, al ser consultada si se puede hablar de “cosecha récord”, la presidente de la entidad advirtió: “Podemos decir que fue una muy buena cosecha, con lotes destacados, pero no necesariamente récord en términos generales para toda la región”.

En el caso de Vanesa Padullés, la productora puso el foco en la incidencia del clima. “Fue una muy buena cosecha en cuanto a volúmenes y rendimientos, especialmente considerando que venimos de períodos bastante secos. Particularmente, en la zona de Leones, no sufrimos grandes tormentas como sí ocurrió en otras regiones de Córdoba y del país, donde se dieron fenómenos climáticos muy focalizados. Afortunadamente, eso no se replicó aquí, lo que nos permitió obtener muy buenos volúmenes y avanzar con normalidad en las tareas. Incluso, ya estamos finalizando la cosecha de sorgo, que venía un poco más lenta, ya que se dio prioridad a los cultivos que no podían esperar”, dijo.

La cosecha de maíz fue exitosa en cuanto a volúmenes y rendimientos.

Retenciones y cotizaciones

Si bien el mes pasado el Gobierno nacional extendió la reducción temporal de los derechos de exportación para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, tal como ya lo había anunciado, el próximo 30 de junio, las retenciones para soja y maíz volverán a recuperar sus valores de 33% y 12%, respectivamente.

“Avísenle al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”, comentó el presidente Javier Milei durante una entrevista radial en abril pasado. A pocos días de que finalice ese plazo, ¿qué sucede con los productores de la zona? ¿Están vendiendo la cosecha o prefieren esperar? Según las personas especialistas consultadas, en Leones se vienen dando casos diversos.

“La decisión de vender o no la cosecha es muy personal y depende de la realidad de cada productor: su situación financiera, sus expectativas sobre el dólar y los precios, su necesidad de liquidez o, incluso, su perfil como empresario”, señaló Bertolino. Y agregó: “Algunos han vendido una parte aprovechando la baja de retenciones, mientras que otros prefieren esperar. Desde la Sociedad Rural de Leones entendemos esa diversidad de estrategias y acompañamos con información para que cada uno tome la mejor decisión según su contexto”.

Según Padullés, “en general, los productores no están vendiendo más producción que la estrictamente necesaria. La comercialización se realiza a medida que se requieren fondos para afrontar los compromisos asumidos a cosecha, para la gestión de las empresas agropecuarias o para sostener los consumos familiares. Los granos siguen siendo nuestra moneda de resguardo en un contexto económico muy volátil”.

En su comentario, la presidente de Coninagro Córdoba sumó como factor de análisis  las condiciones del mercado global más que la coyuntura nacional: “Los precios internacionales han caído, algo habitual en época de cosecha, y la mayor oferta también presiona los valores. Por eso, no se considera éste como buen momento para vender, más allá de lo indispensable. La medida de baja temporal de retenciones no parece estar incidiendo fuertemente en la decisión de venta de los productores activos. Tal vez influya en propietarios no productores, como quienes cobran arrendamientos”.

Las retenciones siguen siendo un tema pendiente para el sector agropecuario, más allá de bajas temporales.

En tanto, Ripanti coincidió en que la baja de los precios internacionales influye en este momento: “No podemos dejar de mencionar los deprimidos valores de esta cosecha producida, aún con la pequeña reducción en derechos de exportación. Los precios se encuentran muy estancados comparados con otros factores de la economía, por lo cual el sector ha perdido un amplio poder adquisitivo con respecto a los incrementos de costos en general. En definitiva, hay muy buen volumen y muy bajos precios”.

Más allá de esos factores, durante la consulta de Nuevo Día sobre el tema de retenciones, el ingeniero aclaró algunos conceptos. Por un lado, destacó la imposibilidad de generalizar el manejo de las ventas que realizan los productores porque hay realidades muy diferentes y, por otro, realizó una valoración negativa del fin de la baja de las retenciones.

“Personalmente, creo que sería un grave error subir nuevamente este impuesto en un contexto de precios sumamente deprimidos y atrasados. Conociendo la idiosincrasia del productor, solo venderían lo necesario para cubrir sus gastos obligados y se llevarían adelante muy pocas inversiones. En tanto, sucedería todo lo contrario si se sacaran definitivamente: la economía del interior en general, y de Leones en particular, se movilizaría muchísimo”, reflexionó el presidente de la cooperativa local.

¿Qué pasará con el trigo en Leones?

Varios productores ya comenzaron con la siembra de trigo, uno de los motivos por los que, según Ripanti, muchos de ellos necesitan vender la cosecha para adquirir insumos, más allá de las políticas de turno o el contexto internacional.

“El productor agropecuario tiene muchísimos vencimientos de los gastos generados para llevar adelante el proceso productivo, como insumos en general, seguros y/o alquileres, por lo que se realizan muchas ventas para cubrir estos compromisos de pago.  Además, en este período, en forma inmediata se lleva adelante la siembra de trigo y la preparación del suelo para un nuevo ciclo productivo de granos gruesos, por lo cual se realizan ventas para la compra de insumos”, describió.

En la actualidad, y ante la prolongación de la reducción de las retenciones a este cereal, las personas consultadas coinciden en que las perspectivas sobre la siembra de trigo son positivas. “Las expectativas para la siembra de trigo en Leones son buenas, con una probable recuperación en la superficie sembrada gracias a la buena humedad en los suelos y un contexto climático que se prevé favorable. Muchos productores evalúan aumentar el área respecto al año pasado, aunque persisten dudas por los precios y los costos de producción. Aun así, hay un ánimo de volver al trigo como opción estratégica dentro de las rotaciones”, señaló María Alejandra Bertolino.

La campaña de trigo genera buenas expectativas.

Desde la cooperativa, su presidente también puso en valor la buena sintonía con los factores climáticos para aumentar la superficie de siembra y apostar por una buena campaña triguera: “Luego de varios años, nos encontramos frente a condiciones sumamente favorables para el crecimiento y desarrollo de cultivos de invierno como el trigo. Los suelos se encuentran con muy buenas reservas de humedad, situación que hace varios años no se presentaba. Además, la posibilidad cada vez con más certeza de que nos encontremos frente a un año “Niño”, representa un período con lluvias por encima de lo normal, lo cual crearía mayor seguridad de éxito en los resultados productivos. Estimamos un aumento de la superficie implantada o a implantar en un 20%, aproximadamente”.

A pesar de la incidencia favorable del clima, Vanesa Padullés fue más crítica en su análisis, poniendo como eje las desventajas que siguen representando los derechos de exportación y las oportunidades perdidas que éstos significan para el país.

“Están dadas las condiciones naturales, especialmente en cuanto a disponibilidad de agua y clima, para llevar adelante la siembra de trigo. Se espera que haya una intención aceptable, principalmente como estrategia para generar un pulmón de flujo de fondos a mitad de campaña y para cumplir con la rotación necesaria en el manejo técnico de los campos. Sin embargo, no se prevé una aplicación intensiva de tecnología, ya que las variables de precio y rentabilidad no están del todo dadas. Por eso, estimamos que se sembrará lo mínimo indispensable, y en muchos casos la cosecha del trigo podría no levantarse, quedando como cobertura o barbecho para nutrir el suelo y prepararlo para la próxima campaña gruesa”, comentó.

En ese sentido, la productora apuntó a las retenciones: “Es una tremenda oportunidad que nos estamos perdiendo al no haber bajado a cero -y anunciado a tiempo- las retenciones al trigo. Justo cuando estamos en plena etapa de siembra y planificación, es clave que las señales económicas acompañen. No solo son importantes las medidas cuando los productores venden la cosecha, sino también al momento de decidir sembrar”.

Además, Padullés destacó el desaprovechamiento de las condiciones mundiales en cuanto a este cereal: “Hoy, el mundo muestra una alta demanda de trigo por diversos factores, y los principales países proveedores están con una menor oferta. Nos perdemos así de una gran oportunidad en el comercio internacional. El mercado interno, por su parte, está más que cubierto, ya que producimos volúmenes muy superiores a los necesarios para el consumo argentino. La idea de retenciones para “cuidar la mesa de los argentinos” ha sido una falacia repetida. En cambio, estamos desaprovechando oportunidades globales”.

Fotos: Freepik.

NOTICIAS RELACIONADAS